ARTICULO 685 Administración de los bienes del C.C.C. Comentado Infojus Argentina


    << Art Anterior || Art Siguiente >>
    ARTICULO 685.-Administración de los bienes La administración de los bienes del hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio de la responsabilidad parentai. Los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por cuaiquiera de los progenitores.

    Esta disposición se aplica con independencia de que el cuidado sea uniper- sonai o compartido.

    Introduccion COMENTADA al Art. 685 (con doctrina)


    2. interpretación
    El art. 685 CCyC sienta los principios generales respecto a quien ejerce esta función de administración de un patrimonio ajeno, y el art. 686 CCyC precisa las excepciones a tal principio. De allí­ que se analizan en forma conjunta.
    Así­, el primero de los artí­culos establece dos importantes principios: que la administración se encuentra a cargo de ambos progenitores; y que esta administración debe ser desarrollada en forma común, con el particular agregado "cuando ambos estén en ejercicio de la responsabilidadparental".
    Ello se corresponde tanto con el art. 646, inc. f, como con el art. 645, inc. e, CCyC estudiado, que exige como principio el consentimiento expreso de ambos progenitores para los actos de administración de los bienes de los hijos. Es decir, forma parte del contenido de la responsabilidad parental y deriva directamente de su titularidad.
    Pero es necesario analizar la referencia de esta norma al ejercicio de la responsabilidad parental. Conforme lo analizado, el principio general impone el ejercicio conjunto (art. 641, incs. a, b, y e, CCyC "”si hace al interés del hijo"”, y art. 641 CCyC); y excepcionalmente unilateral (art. 641, inc. c, si uno de los progenitores está privado o suspendido del mismo, e inc. e "”si ante la falta de reconocimiento espontáneo no es conveniente para el hijo el ejercicio conjunto"”, CCyC). En las funciones de administración, nada incide cómo se hubiera decidido (por acuerdo o disposición judicial) respecto al cuidado personal del hijo.
    Entonces, si bien limitados y excepcionales, es posible que se presenten casos en los cuales, si bien existen dos progenitores y se reconozca la titularidad de la responsabilidad parental a ambos, a uno de ellos no le corresponde su ejercicio (especí­ficamente art. 641, inc. c "”ante la suspensión del ejercicio"”, y el inc. e, cuando resulta inconveniente el conjunto). ¿Deriva la administración de la responsabilidad parental? ¿O proviene de su ejercicio, como pareciera indicar el art. 685? Para resolver la cuestión es necesario hacer una interpretación integral del sistema, conforme expresamente lo ordena la última parte del art. 2° CCyC: "La ley debe ser interpretada (...) de modo coherente con todo el ordenamiento", cuestión que, por supuesto, incluye la coherencia interna de las propias normas del CCyC.
    Entonces, dado que, se reitera, el art. 646, inc. f, CCyC establece, entre los deberes de los progenitores, el de administrar el patrimonio de los hijos, y a su vez, el art. 645, inc. e, CCyC exige el consentimiento expreso de ambos progenitores para los actos de administración de los bienes de los hijos "”salvo que se hubiera delegado la administración"”, tales funciones de administración integran el contenido de la responsabilidad parental y derivan directamente de su titularidad, no de su ejercicio.
    Pero resta una consideración indispensable. Los progenitores son los encargados y responsables de llevar adelante la gestión de los bienes de sus hijos menores de edad, en las condiciones y con las limitaciones que más adelante se detallan, y siempre teniendo en cuenta el mejor interés de los hijos. Es decir, aun considerando que la administración deriva de la titularidad de la responsabilidad parental y no de su ejercicio, el cual ya se señaló que solo en forma excepcional es unilateral, para que efectivamente sea posible ejercer las funciones de administración será necesario controlar si ello es conveniente al interés superior del hijo. En otras palabras, si en un hipotético caso un/a progenitor/a suspendido/a en el ejercicio de la responsabilidad parental, pretendiera efectivizar un acto de administración y ello contradice el interés superior del niño, no podrá realizarlo, aun cuando mantenga la titularidad de la responsabilidad parental.
    Asimismo, el art. 685 CCyC establece que deben desarrollar esta función en forma conjunta, tanto respecto a los actos de administración común, como los conservatorios, pero para estos últimos se faculta su otorgamiento indistinto por cualquiera de ellos, bastando por tanto la voluntad de uno solo. La distinción de trato radica en las consecuencias de estos tipos de actos: mientras que los actos de administración, en principio, no alteran el patrimonio, tienen por finalidad no solo su conservación sino también su movilización; los conservatorios están destinados estrictamente a su preservación, fundamentalmente ante situaciones en las cuales de no realizar el acto, se correrí­a el riesgo de una disminución patrimonial. Es por ello que este tipo de actos están exceptuados de la regla de actuación conjunta, pues es admitida su realización unilateral, por cualquiera de ellos.
    Respecto a los actos de disposición, no solo deberán ser realizados en forma conjunta, sino que además requieren de la correspondiente autorización judicial, tal como se explicará más abajo (art. 692 CCyC) dado el impacto patrimonial que dichos actos pudieran provocar.
    Como principio general, y siguiendo el mismo criterio del CC, el objeto de las funciones de administración asignadas a los progenitores lo constituye el universo de bienes que integran el patrimonio de los hijos menores de edad. Pero el art. 686 CCyC establece ciertas excepciones a dicho principio, precisando qué bienes están exceptuados de la administración parental.
    La primera excepción (inc. a) corresponde a aquellos bienes adquiridos por el hijo en función de su trabajo, empleo, profesión o industria; reservados a su propia administración. No se establecen lí­mites etarios y se relaciona con todo lo explicado respecto a las posibilidades de desempeñar tareas de tipo laboral y la edad. Pero es una consecuencia lógica que si el hijo, en función de su propia actividad laboral, genera bienes, le sea reservada su administración, sin injerencia de sus progenitores.
    La segunda excepción (inc. b) se refiere a los bienes que ingresaron al patrimonio del hijo por herencia, en virtud de la indignidad de sus progenitores. Es decir, heredan en representación de sus padres (art. 2427 CCyC), a raí­z de haber sido declarados indignos de suceder al causante. El CC también preveí­a la posibilidad de haber sido desheredados, figura eliminada en el CCyC, y por tanto también excluida en este inciso.
    Ambas excepciones (incs. a y b) se fundamentan en el origen de adquisición de los bienes: en el esfuerzo del propio hijo o en la declaración de indignidad de los progenitores, que tornó aplicable la representación, ya que si la conducta de los progenitores provocó no ser dignos de recibir los bienes, tampoco lo son de ejercer su administración.
    La tercera y última excepción (inc. c) radica en aquellos bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o testador excluyó expresamente la administración de los bienes. Se trata de aquellos bienes adquiridos a tí­tulo gratuito por el hijo por decisión de terceros, y en forma condicionada: justamente que no sean sus administradores los progenitores. Como es una condición impuesta por un tercero "”sea contractual, en el caso de la donación, o testamentaria, para los supuestos de herencia o legado"”, forma parte del principio de autonomí­a de la voluntad de quien titularizaba los bienes, quien en definitiva impone esta exclusión de la administración parental.
    Una pequeña aclaración. El texto legal reconoce esta excepción respecto a aquellos bienes que ingresan por herencia, legado o donación, en los tres casos condicionada por el donante o testador. Pero si la adquisición se produce por su derecho a la porción legí­tima, es decir, no se produce por voluntad del causante ni requiere de su voluntad, no es aplicable, pues la adquisición patrimonial se realiza independientemente de lo que hubiese querido el causante. Es decir, en puridad, el fundamento de la excepción radica en que la adquisición se produce en las condiciones impuestas por un tercero: el donante o testador.

    Introduccion COMENTADA al Art. 685 (con doctrina)

    Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 682 ] [ Art. 683 ] [ Art. 684 ] 685 [ Art. 686 ] [ Art. 687 ] [ Art. 688 ]
    ¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 685 del Código Civil y Comercial Argentina?

    Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
    LIBRO SEGUNDO
    - RELACIONES DE FAMILIA
    >>
    TITULO VII
    - Responsabilidad parental
    >>
    CAPITULO 8
    - Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad
    >


    << Art Anterior || Art Siguiente >>


    También puedes ver: Art.685 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:

[ Art. 682 ] [ Art. 683 ] [ Art. 684 ] 685 [ Art. 686 ] [ Art. 687 ] [ Art. 688 ]

    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...