Pasan revista luego de los antecedentes de los extensos incendios de pajonales que llegaron a comprometer más de 170.000 hectáreas del Delta del Paraná, en abril de 2008, entre ellos, que en diciembre de 2011, la Provincia de Entre Ríos, sanciona la "polémica" ley 10.092, que crea la S.A. Arroz del Delta Entrerriano, modificando los regímenes de Uso del suelo en islas del Delta.
14) Que expresan que las islas del Delta entrerriano, se queman por la consolidación de la expansión ganadera, por la expulsión de la actividad del territorio provincial por la gran invasión del monocultivo de todas las extensiones de nuestros campos, lo que implicó el traslado de la ganadería a las islas, con la anuencia inaceptable de los gobiernos.
Que una de las grandes omisiones, afirman en la demanda, deviene de la ley 9603/2004, de arrendamientos de tierras fiscales del Delta entrerriano, que legitimó el proceso de ocupación en curso de los humedales, aunque por decisiones de la justicia local, derivó en un cambio del régimen legal, a partir del decreto 1186/2010, de las tierras fiscales, por las que se dan por finalizados los arrendamientos, se dispone adjudicar lotes del Departamento de Victoria, bajo la figura del "permiso de uso" y en carácter gratuito.
15) Que la situación de la quema de pastizales, expresan las demandantes, es "una práctica arraigada en los pobladores de las zonas isleñas y de zonas ganaderas de campos bajos". Pero, "hace 20 años, estas quemas producían bajo impacto" debido a la menor escala que caracterizaba la actividad productiva de la "comunidad isleña y un tejido social enlazada a las mismas": consistente en "ganadería de baja escala, apicultura y pesca".
El crecimiento de la actividad agrícola a gran escala que provocó el desplazamiento de las actividades ganaderas "a gran escala" a terrenos bajos.
Denuncian que "durante los meses que llevan transcurridos en este año se registraron 3.000 focos de incendio, lo que implica aproximadamente 250 kilómetros cuadrados". La quema de pastizales, con la consiguiente quema del monte nativo, expresa un desastre ambiental de inmumerables consecuencias sobre el Delta del Paraná: a la emisión de gases de efecto invernadero, se suma la quema de biomasa proveniente de prácticas agrícolas, una fuente de liberación de dioxinas.
Compartir
54Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2021, CSJN Fallos: 344:3733
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-344/pagina-3733¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 344 Volumen: 3 en el número: 1111 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
