Tenemos también el tema de la eficiencia y la eficacia en los poderes judiciales. Y aquí nosotros queremos comenzar con el tema del Consejo de la Magistratura de la Nación, institución que fue creada en la Constitución de 1994. ¿Cómo es posible que todavía discutamos la Constitución? ¿Cuántos miembros tienen que ser y cuántos sectores tienen que estar representados? Todavía hay varios proyectos distintos. ¿No es posible que nos pongamos de acuerdo? Porque si no resolvemos esto, esta institución no nos satisface y entonces tenemos graves problemas.
Hoy, y esto quiero decirlo, notamos un gran esfuerzo que han realizado los miembros actuales del Consejo de la Magistratura, que han mejorado sustantivamente la cantidad de concursos. Lo han hecho en este último año, en el anterior. Pero no es un problema de personas, es un problema de diseño institucional y de los incentivos que danlas instituciones. Una institución que se renueva cada cuatro años de forma total es como que empieza de nuevo cada cuatro años.
Una institución que tiene un diseño parlamentario para funciones ejecutivas en la administración no puede funcionar bien. La administración del Poder Judicial es algo que tiene que ser muy rápido, y necesitamos rápidamente informática, edificios; y esto pasa en todo el país, no solo en la Nación.
Pensemos cómo están funcionando las administraciones de los poderes judiciales en todo el país. Los jueces y juezas no podemos estar en esos temas: en ningún lugar del mundo sucede que los jueces están a cargo de los edificios, de la informática. Yo invito, sobre todo al periodismo, que vayan a los juzgados y vean cómo los jueces y juezas tienen que ocuparse de la luz, de los escritorios, de los edificios en ruinas, de que no tienen baños, de que les fallan las computadoras, que la conectividad no está... digo, esto es algo que no puede seguir discutiéndose.
Tendríamos que lograr aquí una propuesta concreta para solucionar estos problemas, porque no creo que tengamos la necesidad de discutir teóricamente sobre las composiciones de los consejos.
También tenemos que terminar con una resistencia al cambio de nosotros mismos. No podemos resistirnos a los cambios. Tenemos que lograr pensar en la idea de servicio público. Es decir, la Corte hizo hace muchos años, año 2006 convocamos a una Conferencia Nacional de Jueces, que era "Los Jueces y la Sociedad". Es decir, el juez y la jueza mirando los problemas sociales, y ese fue el tema de esa con
Compartir
79Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2018, CSJN Fallos: 341:19
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-341/pagina-19
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 341 Volumen: 1 en el número: 21 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos