Es decir, que hay en los organismos internacionales y en los poderes judiciales de todo el planeta una decisión importante que es entender que no puede haber doble estándar en materia de estado de derecho. Si nosotros decimos que el estado de derecho implica transparencia, no podemos decir que las decisiones en materia ambiental no están sometidas al estudio previo de impacto ambiental que es...
omitir esto es oscuridad y no transparencia. Si nosotros decimos que hay que proteger alos débiles, y esto se dice desde el derecho romano, no es algo nuevo, no podemos quejarnos cuando se aplica en algunos tribunales como en la Corte Suprema de Brasil el principio in dubio pro natura, porque la naturaleza hoy es un débil jurídico. Por eso se habla de estado ambiental de derecho. Esta es la idea que se está defendiendo en los organismos internacionales para lograr una protección efectiva de la naturaleza. Y en esto quiero mencionar, aunque no es un tema judicial, la importancia que tiene la encíclica Laudato Si, del Papa Francisco, que no es un texto menor, es un texto de una profundidad extraordinaria, y nosotros estamos tratando de que en todos los poderes judiciales se apliquen estas ideas que son las que se han sostenido en muchos de los poderes judiciales, entre ellos el de la Argentina, de una idea sistémica, de una ecología integral. Creo que esto es un pensamiento de una sabiduría muy profunda que no merece ser ignorado ni tampoco reducido a peleas de vecinos, como a veces acontece. Es un marco teórico extraordinario, sobre todo por la autoridad moral que tiene el Papa que nos ayuda en esta línea a todos los que estamos decididamente enfocados en la protección de la naturaleza y es un tema urgente.
Entonces, la protección del pueblo y sus derechos en base a la noción de igualdad, el estado de derecho en todas sus facetas, y ahora las funciones institucionales. ¿Cuáles son? Tenemos varias. En primer lugar, el Poder Judicial institucionalmente ha desarrollado una política muy fuerte en materia de juicios de lesa humanidad, que pensamos continuar porque siempre hemos dicho que esto forma parte del contrato social de los argentinos. Es una cuestión en la cual coincidimos, mayoritariamente han coincidido los tres poderes del Estado y tenemos que seguir en esta línea, porque además se cumplen 40 años del golpe de estado, y porque además no solo interesa el juzgamiento sino también la educación.
Pensemos nosotros que las ideas de la discriminación, lo que ha sucedido con el Holocausto, pareciera irrepetible, y sin embargo aparecen, como ayer, cuando apareció una persona noruega haciendo el
Compartir
55Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2016, CSJN Fallos: 339:12
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-339/pagina-12
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 339 Volumen: 1 en el número: 14 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos