importante y muchas personas se endeudan mucho más allá de lo que pueden, poniendo en riesgo su patrimonio personal y familiar. Y esto lleva a tragedias que ya se han visto en distintos países del mundo. Y por eso debemos proteger a los consumidores frente al sobreendeudamiento. Por todos estos temas, que son muy prácticos, muy concretos, la Corte Suprema ha creado una Secretaría del Consumo. Es un mensaje de protección de los vulnerables.
Otros sujetos muy vulnerables que han sido motivos de muchos fallos jurisprudenciales son los jubilados. La Corte ha declarado, y muchos tribunales en el mismo sentido, que es necesario mantener la movilidad. Los pensionados, los trabajadores, las organizaciones gremiales, el rol de la mujer. Hablábamos recién con la Dra. Highton sobre el problema que existe con la violencia de género. La Corte ha hecho grandes esfuerzos, y así también varias jurisdicciones provinciales en desarrollar oficinas de Violencia Doméstica, políticas de género. Hoy tenemos una Asociación de Mujeres Jueces a lo largo y lo ancho del país que ha crecido, se ha triplicado desde que se originó por iniciativa de nuestra siempre querida y recordada Carmen Argibay, y hoy es posible que sea su presidenta la presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. Esto es un logro para el país. Pero tenemos que lograr terminar con la violencia de género. "Ni una menos" no puede ser una palabra vacía.
Es decir, hay toda una categoría de decisiones, de políticas de Estado, de sentencias del Poder Judicial en sentido amplio, comprendiendo también lo que se hace dentro de los ministerios públicos y también la abogacía, en las universidades, que va enfocada en este campo, que es el campo de la igualdad, es el campo de la ética de los vulnerables, que es reconocer que hay personas que necesitan protección, y que esto no cambia, no cambia con los tiempos y no cambia con los años. Esto está en la Constitución, está en nuestra jurisprudencia, y tenemos que seguir en esta línea.
Pero también reconocemos que si no hay igualdad, y la igualdad no es entendida que todos seamos iguales en términos literales, sino como lo define Amartya Sen, por ejemplo, en el sentido de que todos tengan oportunidades de decidir cuál es su futuro. Esto no es compatible con la discriminación, que es la contracara de la igualdad. También en este campo el Poder Judicial se ha pronunciado muchísimo en diversas áreas, como es la discriminación de género, por razones religiosas, por razones de raza. Todos estos temas son sustanciales y
Compartir
52Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2016, CSJN Fallos: 339:9
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-339/pagina-9
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 339 Volumen: 1 en el número: 11 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos