De antiguo se ha entendido que nuestra Constitución ha optado por la directa aplicación de las normas internacionales en el ámbito interno. Ello significa que las normas internacionales vigentes con relación al Estado argentino no precisan ser incorporadas al Derecho interno através dela sanción de una ley que las recepte, sino que ellas mismas son fuente autónoma de Derecho interno junto con la Constitución y las leyes de la Nación.
Esta interpretación tiene base en lo establecido en el artículo 31 del texto constitucional, que enumera expresamente alos tratados con potencias extranjeras como fuente autónoma del Derechopositivointerno y, en lo que atañe a la costumbre internacional y los principios generales de derecho, en lo dispuesto por el artículo 118, que dispone la directa aplicación del derecho de gentes como fundamento de las sentencias dela Corte(Fallos: 17:163 ; 19:108 ; 43:321 ; 176:218 ; 202:353 ; 211:162 ; 257:99 ; 316:567 ; 318:2148 , entre otros).
Por consiguiente, las normas del Derecho internacional vigentes para la República Argentina —y con ello me refiero no sólo a los tratados, sino también a las normas consuetudinarias y a los principios generales de der echo- revisten el doble carácter de normas internacionales y normas del ordenamiento jurídico interno y, en este último carácter, integran el orden jurídico nacional juntoa las leyes y la Constitución (cf. artículo 31, Fallos: 257:99 y demás citados).
En este punto, sin embargo, corresponde efectuar una reseña dela evolución que ha experimentado nuestro ordenamiento jurídico en cuanto al orden de prelación de las normas que lointegran. Al respecto, lo que queda claro —y en ningún momento se ha visto alter ado— es la supremacía dela Constitución sobre las demás normas del Derecho positivo nacional, incluidas las normas de Derecho internacional vigentes para el Estado argentino (cf. artículos 27 y 31 del texto constitucional y Fallos: 208:84 ; 211:162 ).
En cambio, en lo atinente a las relaciones de jerarquía entre las leyes nacionales y las normas del Derechointernacional vigentes para el Estado argentino, la interpretación de nuestra constitución ha transitado varias etapas. Así, luego de una primera etapa en la cual se entendió que las normas internacionales poseían rango superior alas leyes nacionales (Fallos: 35:207 ), sobrevino un extenso período en el cual se consideró que éstas se hallaban en un mismo planojerárquico, por lo que debían regir entre ellas los principios de ley posterior y de
Compartir
48Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2006, CSJN Fallos: 329:267
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-329/pagina-267
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 329 Volumen: 1 en el número: 267 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos