de un modo distinto a como lo hacen las normas del derecho común, y que esto es muy importante a la hora de decidir sobre las obligaciones que en materia de reparación y conservación del edificio habían sido traídas a su conocimiento.
Citaron la jurisprudencia de la Corte que determina que la validez y eficacia de los contratos administrativos se supedita al cumplimiento de las formalidades exigidas por las normas de las contrataciones públicas en cuanto a la forma y procedimiento de contratación y dijeron que en el caso no se había probado la concurrencia de los requisitos para proceder mediante una contratación directa (precedentes de Fallos: 323:1515 y 3924).
Pese a que declararon la nulidad del contrato, admitieron la demanda por los daños que estimaron acreditados y rechazaron el lucro cesante.
— II Disconforme, la actora interpuso el recurso extraordinario de fs. 764/775, cuya denegatoria motiva la presente queja.
Sus agravios pueden resumirse del siguiente modo: el fallo es manifiestamente arbitrario, pues a) contiene una grave contradicción al calificar la cuestión debatida como "materia civil" —al resolver sobre su competencia y luego como de derecho administrativo —al dictar la sentencia—; b) omite pronunciarse sobre cuestiones oportunamente propuestas por la actora, conducentes para la solución del caso aplicación de la teoría de los propios actos y la buena fe contractual), pues, cuando ya había expirado el término del contrato, la demandada solicitó su nulidad, omisión que viola el principio de congruencia; c) efectúa una caprichosa distinción entre los daños, con fundamento en la nulidad del contrato; d) contiene una serie de argumentaciones para eliminar daños resarcibles, invocando la necesidad de que la actora probara el dolo o la culpa de los agentes municipales para obtener la reparación de los restantes perjuicios, pues se trataba de un supuesto de responsabilidad extracontractual y e) por último, impone las costas de la reconvención de manera confiscatoria, ya que deberá pagar por ese concepto una suma superior a la que percibiría como indemnización, pues la Cámara ha tomado en cuenta el monto total del contrato "nulo" como base de los honorarios de los profesionales de
Compartir
49Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2005, CSJN Fallos: 328:973
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-328/pagina-973
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 328 Volumen: 1 en el número: 973 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos