Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 328:3263 de la CSJN Argentina - Año: 2005

Anterior ... | Siguiente ...

—con la asistencia financiera de la Comunidad Europea- y publicado en Lima en marzo de 2005, que dice lo siguiente:

2. Las cárceles peruanas 2.1 Algunas cifras oficiales En nuestro país existen 83 establecimientos penitenciarios que albergan a 32.046 internos e internas a enero del 2005, a pesar que su capacidad total es de 20.497 (la sobrepoblación existente es de 11.549 personas). Delos casi 29.000 internos e internas que poblaban las cárceles de nuestro país en el año 2003, hoy son más de 32.000 personas privadas de libertad, y esta situación cada día se viene agudizando más. El crecimiento promedio de la población penal del 2003 al 2004 fue aproximadamente del 13.

3. Cárceles emblemáticas 3.1 El penal de Lurigancho y la necesidad de una reforma radical Desde hace varios años hemos indicado y denunciado la grave situación que atraviesa el penal de Lurigancho. Lamentablemente esta situación no ha variado, principalmente por la gran cantidad de población que alberga este penal. A enero de 2005, el Penal de Lurigancho tenía una población de 8.223 personas para una capacidad de albergue de sólo 2.012 personas. Es decir existe una sobrepoblación de 6.211 per sonas, situación que año a año va en aumento.

La salud penitenciaria tuvo que ser declarada en emergencia en este penal, pues por el problema de hacinamiento existe un gran riesgo de enfermedades infectocontagiosas. El jefe del INPE, Dr. Wilfredo Pedraza, indicaba que este penal es un problema de Salud Pública; pues Lurigancho es visitado por 300 mil niños y 600 mil adultos al año. Estas personas son una "población puente" de transmisión de enfermedades a la comunidad por la alta tasa de contagio. En Lurigancho la tasa de morbilidad por TBC fue 9.85 veces mayor que la tasa promedio en Lima 263 por cada 100 mil habitantes).

Por otra parte, en agosto del 2004, el Presidente del INPE, en una entrevista radial indicó que: "dos personas mueren al mes en el penal de Lurigancho por enfermedades terminales". Sesuma aellolas personas infectadas con VIH, cuyo porcentaje es cada vez mayor, pues es una población en constante riesgo por la promiscuidad en que viven, los abusos sexuales, el consumo de drogas, etc.

El incremento de la población penal de Lurigancho y el poco personal de seguridad y tratamiento, ha facilitadoun mercadoilícito al interior de este centro. Este mercado es controlado por grupos de internos bajo la mirada de las autoridades que poco o nada pueden hacer, por ejemplo con la venta o alquiler de celdas. El interno que tiene dinero puede tener una celda, pero el que notiene, se tendrá que conformar con dormir en los pasadizos o en otro lugar inapropiado.

Además es un hecho evidente el ingreso de alcohol y droga en este penal. Este es un grave problema de corrupción, pues noes posible que estos productos prohibidos puedan ingresar al penal sin que la autoridad penitenciaria se percate.

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

68

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2005, CSJN Fallos: 328:3263 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-328/pagina-3263

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 328 Volumen: 3 en el número: 417 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos