Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 326:2629 de la CSJN Argentina - Año: 2003

Anterior ... | Siguiente ...

disposiciones provinciales y en los arts. 16 y 17 de la Constitución Nacional. Sólo demandó el reconocimiento de los mayores costos que debió afrontar para obtener el agua suficiente quele permitiera ejecutar los trabajos encomendados.

5) Que para confirmar la sentencia de primera instancia, la cámara juzgó que: 1) la discusión central giraba en torno de determinar si sehabían configurado las denominadas "dificultades materialesimprevistas"; 2) el art. 39, apartado b, de la ley 13.064 asimilaba al supuesto de caso fortuito o fuerza mayor a los hechos de origen natural extraordinarios y de características tales que impidieran al contratista adoptar las medidas necesarias para prevenir sus efectos; 3) la escasez de agua en la zona del camino —que no autorizaba por sí sola el deber de indemnizar los mayores costos por parte del Estado— no era un acontecimiento extraordinario ni imprevisible para los oferentes; 4) el pliego de especificaciones, la información adicional para el contratista y el "volante N° 1" contemplaron las prevenciones que los oferentes debían tomar para la obtención de agua; 5) tanto de los infor mes elaborados por el INTA como por el Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea surgía que en ciertos períodos del año eran previsibles algunas disminuciones en los registros pluviométricos; más aún, los períodos de precipitaciones se reducían a una temporada comprendida entre los meses de marzo y diciembre y "por endeni siquiera tiene sentido analizar la influencia delas lluvias a fin de represar el agua"; 6) el perito sostuvo que pudo haber existido error en la apreciación de los volúmenes de reservorios construidos, en la impermeabilización del lecho de aquellos que no impidió la filtración, o en la cantidad de agua considerada como necesaria para ejecutar la obra y, además, que la contratista consideró la posibilidad de obtener agua por otros medios que no resultaron aptos para la ejecución de aquélla; 7) la demandante debió prever este supuesto al momento de establecer los componentes integrantes del costo de la obra conforme alos análisis de precios efectuados, lo cual no surgía de las constancias de la causa; 8) aquélla no podía pretender una indemnización que subsanara su negligencia; máxime cuando si hubiera sumado el importe reclamado, su oferta habría sido superada por la propuesta de la Empresa Capdevila Constructora S.A., que obtuvo el segundo lugar, con lo cual, de admitirse el reclamo de la actora, se vidaría el principio de igualdad de los oferentes; 9) del pliego complementario de condiciones se desprendía quesi en el cursodela ejecución de la obra las fuentes de obtención de materiales elegidas por el contratista no proveían total o parcialmente los materiales necesarios para la construcción, ese hecho no podía

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

83

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2003, CSJN Fallos: 326:2629 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-2629

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 2 en el número: 902 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos