involucra en mayor medida cuestiones netamente jurídicas sino, antes bien, argumentos de arbitrio político entendidos como la observación de los legisladores respecto de lo que entienden modalidades aptas para ampliar la posibilidad de elección del ciudadano dentro del marcodelas mayores opciones convenientes y ciertas. En este sentido, agrega que la visión del legislador al crear el sistema electoral delemas tuvo la dirección primordial de ampliar la propuesta de candidatos al cuerpoelectoral, franqueando el acceso de quienes no lograban obtenerlo dentro de las estructuras partidarias oeran ajenas a ellas, procurando una mayor participación en los problemas comunitarios y provinciales. En pocas palabras, considera que se trata de una opción, tal como ha sido ejercida, referida a una materia no susceptible de control judicial.
Respecto a que el sistema de lemas enajena la facultad de los partidos políticos de designar candidatos, dijo que, si bien el art. 38 de la Constitución Nacional y el art. 2° de la ley 23.298 establecen la competencia exclusiva para la postulación de candidatos en cabeza de aquéllos, ello no determina el modo en que pueda ser ejercida, lo que queda sujetoa las respectivas cartas orgánicas que pueden o noprever la realización de elecciones internas, toda vez que su obligatoriedad sólo surge para cargos electivos nacionales, conforme el art. 29 bis incorporado por laley 25.611 a su similar 23.298. De este modo, indica, la ley local de lemas no contradice la mentada facultad en tanto la aceptación e inscripción de un sublema depende de su presentación por afiliados partidarios instrumentada mediante el aval con distintos porcentajes y con participación del partido, según cita delosarts. 14 y 16 dela ley 10.524 y su decretoreglamentario 1447/01. Asimismo, entiende que el actor no alegó que el sistema haya conculcado su régimen interno.
En cuanto ala violación de la voluntad popular que impondría el sistema de lemas, sostiene que quien vota no sólo encamina su intención por una persona sino por el programa que, ala vez, es común alos restantes sublemas tributarios del lema. En cualquier caso, aun al triunfar el candidato no votado por el elector —circunstancia que también se da respecto de la elección de simple voto— los ciudadanos santafesinos saben a ciencia cierta einicialmente que su voto contribuirá al más votado de los sublemas partidarios, lo que implica una conciencia preliminar sobre las consecuencias de él.
Concluyó también que el agravio referido a la desigualdad detrato entre partidos y alianzas, al impedir que, con la modificación introducida por la ley 12.079, que impone su concurrencia con lista única, éstas conformen sublemas, se contradice con las propias alegaciones
Compartir
57Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:2011
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-2011
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 2 en el número: 284 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos