Manifiesta, en primer lugar, que el decisorio recurrido presenta dos fundamentos básicos: a) que los daños sufridos con motivo de la acción bélica constituyen una consecuencia del cumplimiento de las misiones específicas del servicio público de defensa, lo que no origina responsabilidad del Estado por su actuación legítima o ilegítima y b) que el ejercicio de los poderes de guerra por el Estado no puede ser fuente de indemnización a través del derecho común, desde que el daño causado por acto bélico constituye un supuesto de caso fortuito ofuerza mayor.
Sostiene que la accionada en momento alguno planteó tales ar gumentos y que, en consecuencia, el fallo es arbitrario, pues exhibe un manifiesto apartamiento delarelación procesal que afecta su derecho al debido proceso.
En segundo término refiere que, contrariamente a lo argumentado por la cámara, las nuevas doctrinas no reconocen en la guerraaun hecho fortuito o de fuerza mayor, con características de hecho físico e impersonal, sino que lo consideran como un conjunto de acontecimientos dependientes, controlados y dirigidos por una voluntad, que es la de los estados intervinientes.
Subraya que la responsabilidad estatal en el campo del derecho público por sus actos o hechos dañosos es la lógica consecuencia deun estado de derecho y que normas constitucionales comolas develar por la vida y la integridad física y psíquica de los habitantes deben ser respetados incluso en estado de guerra. La violación a estas previsiones de nacimiento al derecho a ser indemnizado, aun cuando la ley no haya fijado el resarcimiento.
Agrega, en ese sentido, que dicha responsabilidad existe aunque el accionar estatal sea legítimo, dado que la antijuridicidad de estos actos, nace de su conflicto con la Constitución y, con más razón, en casos como el presente, en los que el Estado produce voluntariamente la situación dañosa, por llevar al paísa una guerra, sin capacitar ni equipar debidamente a sus soldados.
Recuerda alguna de las conclusiones del denominado "Informe Rattembach", en el que se afirma que la instrucción y equipamiento de los soldados argentinos correspondía a operaciones en llanura o acciones con elementos motorizados o mecanizados y sus unidades y cuadros nunca se habían ejercitado en el tipo de operaciones para las
Compartir
63Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2003, CSJN Fallos: 326:1565
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-326/pagina-1565¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 326 Volumen: 1 en el número: 1565 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
