Por lo demás, la doctrina ha señalado que no debe confundirse el título de crédito (categoría a la que pertenecen los bonos examinados) y la moneda: el primeroes constitutivo de un derecho de crédito (en el caso, a muy largo plazo) y la segunda, de un valor actual y concreto Raymundo Fernández, "Código de Comercio", Bs. As., 1950, t. 111, pág.
117).
18) Que como consecuencia de lo expuesto en el considerando anterior, resulta aplicable al sub examinela previsión establecida en la segunda parte de la cláusula cuarta del convenio de actuación profesional, es decir la que contempla la participación del 2 respecto de la porción del crédito provincial que la Nación cancelara con prestaciones nodinerarias.
La circunstancia de que el contrato aluda literalmentea la "parte" del crédito satisfecha en especie, car ece de la relevancia que pretende asignarle el actor. En efecto, de acuerdo con su criterio las partes no habrían previsto la forma de determinar la retribución profesional en el caso de que el crédito provincial fuera satisfecho íntegramente mediante prestaciones no dinerarias, situación que conduciría —siempre según la particular interpretación del actor— ala aplicación del porcentaje pactado sobre los pagos en sumas de dinero. Esta forma de razonar no resiste un examen fundado, pues la cláusula en cuestión contempla expresamente la hipótesis de pago en especie de parte del créditodela provincia y entonces, a falta de una estipulación en contrario, la lógica y el sentido común indican que no cabe apartarse de ese sistema por el mero hecho de que sea toda la acreencia —y no sólo una porción de ella— la que deba cancelarse de ese modo.
Cuando los términos o expresiones empleados en un contrato son claros y terminantes sólo cabe limitarse a su aplicación, sin que resulte necesaria una labor hermenéutica adicional (Fallos: 307:2216 ; 314:363 ). De ahí que, en el sub lite, sea inconducente recurrir a otras pautasinterpretativas, en tanto no existe ambigúedad ni oscuridad en los términos empleados en la mencionada cláusula. Una solución como la que propone el actor implicaría asignarle un sentido diferente del que literalmente expresa, con violación al principio de buena fe contractual. Tal comolo ha expresado reiteradamente esta Corte los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe, por lo que al no caber dudas sobrela clara intención que tuvieron las partes al suscribir el pacto de cuota litis, el porcentaje para fijar la retribución del doctor Punte ha de ser necesariamente el del dos por ciento
Compartir
91Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:629
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-629¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 1 en el número: 629 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
