portado. Al respecto señaló que en la cláusula cuarta del contrato celebrado se había establecido que el demandado garantizaría una cuota mensual de transporte igual al 40 de la carga mensual en existencia en fábrica de los diferentes productos estacionales, fijando un límite que aseguraba ala actora un determinado beneficio (11) y queno fue otro que un porcentaje de la producción que la demandada se comprometía afletear por medio de Expreso CafayateS.A.C.I.F.I.M.A. En ese sentido, entendió que resultaba un error interpretativo afirmar quese había asegurado un cupo mínimo, fijo einmutable de 5000 toneladas mensuales puesto que tal volumen había sido consignado a mero título"estimativo". En consecuencia, si los fletes contratados estaban asegurados para ser transportados por la actora sólo hasta un porcentaje de la producción mensual de la fábrica —destinados a ese fin— debía considerarse errónea la diferencia de 94.739,17 tn. tenidas en cuenta en el pronunciamiento apelado por lo que, sobrela base de los faltantes reconocidos del orden de las 32.553,80 tn., determinó la deuda en $ 107.427,54 con más sus inter eses desde la fecha de notificación dela demanda. Finalmente distribuyó por su orden las costas de primera instancia y puso a cargo de la actora las de alzada.
3) Que la apelante expresa sus agravios con apoyo en la doctrina de la arbitrariedad. Sostiene, en primer lugar, que la cámara reputó no controvertido el precio de la tonelada sin tomar en consideración las expresas objeciones que al respecto había vertido al contestar agravios. Argumenta, asimismo, que incurrió en una interpretación arbitraria del texto de la cláusula cuarta del contrato defs. 23/24 haciéndole decir "lo que el mismo no dice" al concluir que las partes habían pactado garantizar a la actora el transporte de un porcentaje de la producción de la demandada y nocierta cantidad de toneladas preestablecida. Sostiene también que la cámara había invertido el onus probandi, poniendo a su cargo una prueba que correspondía a la denandada. Cuestiona, finalmente, lo decidido respecto del curso delosintereses y la imposición de las costas.
4) Que en relación con lo resuelto en materia de intereses no se advierte en el caso un supuesto de arbitrariedad que justifique la intervención de esta Corte en una materia ajena a su competencia extraordinaria (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial dela Nación ).
5) Que, por el contrario, las restantes impugnaciones deducidas suscitan una cuestión federal que justifica su consideración en la vía
Compartir
66Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:471
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-471
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 1 en el número: 471 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos