Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 324:3014 de la CSJN Argentina - Año: 2001

Anterior ... | Siguiente ...

Ese tipo de neumonitis aparece como efecto secundario en los pacientes irradiados por medio de diferentes fases que se manifiestan con el correr del tiempo culminando "después de los nueve meses dela radiación" (preg. 27.8, fs. 1008). La terapia radiante -dicen luego—"verosímilmente pudo ser etiología de pericarditis y la quimioterapia aplicada se sabe capaz de provocar lesión miocárdica" (preg. 30, fs. 1009).

Al contestar la preg. 33 insisten en que "la radiación es capaz de producir pericarditis" y agregan que"la reacción aguda del pericardio ala radiación es la inflamación fibrinosa, generalmente acompañada de derrame" y que menos frecuentemente se presenta "la forma crónica en forma de pericarditis constrictiva" con un proceso de latencia largo en ese sentido, doctor Maylin, fs. 222 vta. causa penal). La lesión se produce al superarse los 4000 rad. y se manifiesta más en los pacientes que han recibido también quimioterapia (cabe señalar que Jordán Cruz recibió una dosis de 4500 rad., historia clínica, fs. 21, preg. 58, fs. 1017). No parece probable, a estar alos expertos, que los traumas quirúrgicos ni los antecedentes personales del paciente hayan gravitado, como tampocola pericardiectomía, "altamente improbable" como causa de muerte (preg. 83, fs. 1024).

Por último, y en lo que se relaciona con el punto en estudio, deben tenerse en cuenta las manifestaciones del cardiólogo Ezio Armando Zuffardi, queatendióa Jordán Cruz "desde el 3 de mayo de 1984 hasta dos o tres días antes de fallecer". A fs. 25 de la historia clínica del Instituto Estévez obra una nota que menciona la existencia de un derrame pericárdico probablemente debido a la radioterapia recibida y en su declaración en la causa penal a fs. 233/234 reitera esta opinión al señalar quelas lesiones tenían probablemente relación con su terapia radiógena, agregando, para precisar los alcances de sus manifestaciones: "dice probablemente porque en medicina lo que no se demuestra es probable". En cambio expone con certeza: "sí puede decir que cuando se practicó la intervención quirúrgica el pericardio se encontraba engrosado y con profunda fibrosis que se suelever en la aplicación de radioterapia como secuela de la misma" (sobre el punto la necropsia indicó "intensa fibrosis esderosa del pericardio", fs. 157 expte.

penal).

De todo lo expuesto surge con suficiente fuerza de convicción la evidencia de que, como dicen los expertos: "La muerte está relacionada con la pericarditis constrictiva y ésta con el tratamiento radiante" fs. 824, explicaciones a las pregs. 14 y 67).

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

78

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2001, CSJN Fallos: 324:3014 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-3014

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 2 en el número: 1190 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos