El doctor Schottlender declaró también en esta causa (ver fs. 728/729). Manifestó que el paciente tenía un cuadro compatible con fibrosis pulmonar probablemente debido al tratamiento radiantey como consecuencia un compromiso cardíaco y que aquélla provoca la reducción del volumen pulmonar. Describe el estado del paciente y dice que "llamaba la atención que una persona tan joven tenga esta enfermedad y este desenlace" y ratifica la epicrisis efectuada. Ante una pregunta del Tribunal en el sentido de por qué recordaba este caso, el Doctor Schottlender contestó "que no es habitual ver a una persona tan joven venir a morirse al Hospital" (fs. 728 vta.).
A su vez, el informe de fs. 172 de causa firmado por el doctor Ernesto Weinschel baum, jefe de Cirugía Cardiovascular del Sanatorio Guemes, dirigido al "médico de cabecera", recuerda que "en abril de 1984 el ecocardiograma muestra derrame pericárdico" y que el 29 de abril de 1985 "fue intervenido quirúrgicamente efectuándosele pericardiectomía y sutura de aurícula derecha". La sutura es "altamente probable que esté relacionada con el acto operatorio" y no puede vincularse con la insuficiencia cardíaca derecha (peritaje conjunto, preg.
27.2, fs. 1007 bis).
El peritaje colectivo realizado en esta causa se refiere a la cuestión. Al responder ala pregunta 14 los expertos dicen que "del estudio y de la consideración delas descripciones macro y microscópicasrealiZadas por el Cuerpo Médico Forense en oportunidad de la autopsia judicial y del resto de las constancias de autos, la causa más probable de la muerte del Sr. E.J.C. fue una pericarditis constrictiva crónica que llevó a una cardiopatía restrictiva" (fs. 1005). La referencia a las conclusiones de la autopsia seasienta en el informe defs. 116/118, que indica "intensa fibrosis esclerosa del pericardio correspondientea una pericarditis crónica constrictiva" (fs. 118). Cabe agregar que la autopsia —en cuanto informe histopatológico— indicó fibrosis pulmonar, diagnóstico al que los peritos consideran como la única certeza de acreditarla (preg. 28, fs. 1008).
Más adelante los expertos destacan que "el diagnóstico de neumonitis actínica no es específicamente comprobable y se lo sospecha por los antecedentes de un paciente con un proceso pulmonar intersticial radiológico que ha recibido radiación" (preg. 27.3, fs. 1007 bis); y complementan esta respuesta al sostener que la "presencia de infiltrados intersticiales bilaterales" puede hacer "sospechar la etiología actínica, siempre que exista antecedente de irradiación, sin que por ello puedan desecharse otros procesos que pudieran provocarlos" (preg. 27.4).
Compartir
111Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente 
referencia:
Año: 2001, CSJN Fallos: 324:3013 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-3013¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 2 en el número: 1189 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
 Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
