16) Que con posterioridad a ese precedente, esta Cortereconoció, a partir del registrado en Fallos: 299:221 , por remisión al dictamen del Procurador General en ese entonces, que dicha garantía no sólo vedaba la aplicación de una segunda pena por un mismo hecho ya penado, "...sino también la exposición al riesgo de que ello ocurra mediante un nuevo sometimiento a juicio de quien ya lo ha sufrido por el mismo hecho..." (confr. también entre otros, Fallos: 315:2680 , considerando 4).
17) Que una interpretación amplia dela garantía contra el múltiple juzgamiento conduce no sólo a la inadmisibilidad deimponer una nueva pena por el mismo delito, sino que lleva a la prohibición de un segundo proceso por el mismo delito, sea que el acusado haya sufrido pena o no la haya sufrido, y sea que en el primer proceso haya sido absuelto o condenado. Y ello es así porque a partir del fundamento material de la citada garantía no es posible permitir que el Estado, con todos sus recursos y poder, lleve a cabo esfuerzos repetidos para condenar a un individuo por un supuesto delito, sometiéndolo así a mdlestias, gastos y sufrimientos, y obligándolo a vivir en un continuo estado de ansiedad e inseguridad, y a aumentar, también, la posibilidad de que, aun siendo inocente, sea hallado culpable (confr. citas en Fallos: 310:2845 , disidencia de los jueces Petracchi y Bacqué).
18) Que ese mismoalcance ha asignado ala cláusula en examen la Corte Suprema de los Estados Unidos de América en distintos precedentes, en los que sostuvo que si bien el imputado no tiene un derecho alaabsolución cuando el reenvío del juiciosefunda en errores ordinarios del procedimiento ("Lockhart v. Nelson", 488 U.S. 33.38, 1988; "Oregon v. Kennedy", 456 U.S., at. 685; "Tibbs v. Florida", 457 U.S.
31,40, 1982), ello no debe hacer perder de vista que el gobierno —en nuestro caso el fiscal no puede manipular el primer juicio para evitar una posible absolución y mantener abierta la chance de un nuevo juicio al imputado ("Jorn", 400 U.S. at. 484), de modo que también se ha incluido en el fundamento de la cláusula que el Estado no tiene derecho a un nuevo juicio cuando es él quien origina esos errores, porquela situación se equipara al supuesto en queha falladoal presentar el caso ("Oregon v. Kennedy", 456 U.S. 667, 1982).
19) Que por todo lo expuesto cabe concluir en queloresuelto por el a quo ha lesionado el derecho de Polak ano ser juzgado dos veces por el mismo hecho, ya que dicha garantía tiene vigencia para el imputado
Compartir
88Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1998, CSJN Fallos: 321:2837
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-321/pagina-2837¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 321 Volumen: 3 en el número: 175 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
