ra, considerando los resultados de las tablas que elabora, puede informar que el subsistema medio trasvasó al Lago Epecuén 274,46 hm°.
Esos aportes están dados por el accionar antrópico de las compuertas de Rolito que trasvasaron entre agosto y diciembre de 1986 142, 72 hm", entre setiembre y diciembre de 1992, 97,49 hm° y desde abril a julio de 1993, 34,25 hm? (ver asimismo, fs. 514). Señala también la participación de aportes del Canal Ameghino en su tramo inferior desde el Km. 46 (fs. 503) y con relación a las obras encaradas por la provincia —que enumera por períodos- sostiene que no retrotrajeron el sistema al estado anterior al provocado por el canal citado toda vez que desde 1980, año en el que la cota del Lago Epecuén fue de 92,23, nunca se volvió a ese nivel ya que como menciona a título de ejemplo, en diciembre de 1995 alcanzó a 99,55 (fs. 510).
Más adelante, afirma que de no haberse construido el canal Ameghino la cota hubiese sido de 92,60 y que de haberse implementado las actuales obras en el año 1978 la inundación de Epecuén se habría evitado (fs. 511 y 513). A la par, señala que la estación de bombeo de Choco-Alsina no gravitó sobre el Lago Epecuén ya que las aguas retiradas "provienen de las lagunas Cochicó, del Monte y del Venado" (fs. 513).
Las conclusiones de la ingeniera Bonet son igualmente importantes en lo que hace ala crítica del manejo del sistema que consideró necesario derivar aguas hacia Epecuén, por lo menos hasta antes de agosto de 1993, lo que por otra parte, está admitido en el decreto 9320/86 fs. 514/515). Sobre el particular, señala que "desde diciembre de 1987 hasta diciembre de 1991 hubo una tendencia a la baja de los volúmenes del Lago Epecuén del orden de 150 hm°. A partir del año 1992, la tendencia se revierte produciéndose hasta diciembre de 1993 un aumento de volumen de aproximadamente 250 hm° de los cuales unos 130 hm corresponden a la derivación de aguas desde las lagunas Venado-Monte y Cochicó" (fs. 516). .
En cuanto al tiempo que demandará volver la cota del Lago Epecuén a la que tenía en 1980, lo estima sobre la base del "Estudio de Sistematización de la Cuenca del Salado" efectuado por la firma "IATASA" a pedido de la Dirección Provincial de Hidráulica. Allí se prevé una cota de equilibrio futuro de 95 m. por lo que de acuerdo a tales datos calcula que alcanzar esa cota demandará entre 13 a 18 años y volver a la existente en 1980, entre 19 y 24 años computados esos plazos desde la fecha del peritaje (ver fs. 514 y 515). Por último, cabe señalar que a fs. 519 vuelve a insistir —respondiendo esta vez ala
Compartir
78Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1997, CSJN Fallos: 320:2362
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-320/pagina-2362
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 320 Volumen: 3 en el número: 306 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos