DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
Cuandola actividad lícita del Estado, aunque inspirada en propósitos de interés colectivo, se constituye en causa eficiente de un perjuicio para los particulares —cuyo derecho se sacrifica por aquel interés general— esos daños deben ser atendidos.
DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
Las sentencias y actos judiciales no pueden generar responsabilidad del Estado por sus actos lícitos, ya queno se trata de decisiones de naturaleza política para el cumplimiento de fines comunitarios sino de actos que resuelven un conflicto en particular.
DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
Los daños que puedan resultar del procedimiento empleado para resolver una contienda, si no son producto del ejercicio irregular del servicio, deben ser soportados por los particulares, pues son el costo inevitable de una adecuada administración de justicia.
DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
Sea con fundamento en la irregular prestación del servicio (art. 1112 del Código Civil) o aun en el principio general del derecho que veda causar daño a otro, resulta incuestionable que el Estado es responsable del perjuicio ocasionado a quien, imputado de un delito, sufre efectivamente prisión preventiva y luego resulta absuelto en virtud de su inocencia, siempre quedicha prisión preventiva haya sido dictada a raíz de un error palmario o inexcusable (Voto de los Dres.
Carlos S. Fayt, Augusto César Belluscio y Enrique Santiago Petracchi).
DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
La indemnización por la privación de la libertad durante el proceso no debe ser reconocida automáticamente a consecuencia de la absolución sino únicamente cuando el auto de prisión preventiva se revele como incuestionablemente infundado o arbitrario (Voto de los Dres. Carlos S. Fayt, Augusto César Belluscio y Enrique Santiago Petracchi).
DAÑOS Y PERJUICIOS: Responsabilidad de Estado. Generalidades.
La indemnización por la privación de la libertad durante el proceso no debe ser reconocida automáticamente a consecuencia de la absolución cuando elementos objetivos hubiesen llevado a los juzgadores al convencimiento —elativo, dada la
Compartir
115Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1995, CSJN Fallos: 318:1991
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-318/pagina-1991¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 318 Volumen: 3 en el número: 227 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
