originaria, a favor del tribunal federal que resulte competente en razón del lugar del hecho que originase esta causa.
Desde una antigua'ocasión -la de Fallos: 90/97- la Corte admitió que un vecino de distinta jurisdicción de la provincia demandada pudiese prorrogar la jurisdicción originaria a que se refiere el art. 101 de la Constitución Nacional, convalidando la norma del art. 12, inc. 4", de la ley 48, pero tal potestad, como lo apunta Gondra en su clásica obra sobre la jurisdicción federal (v. págs. 366 y sgtes.) se la limitó a los supuestos er los que se la prorrogaba a favor de tribunales provinciales, mas no respecto de los federales de primera instancia, extremo que se vio ratificado en los precedentes de Fallos: 243:247 y 244:63 , y más recientemente, y de modo expreso, en la causa "Telecor S.A.C. e I. c/ Catamarca, Provincia de s/ restitución de inmueble", sentencia del 8 de septiembre de 1988.
El óbice levantado para negar el uso de dicha facultad en favor de la justicia federal radicó en los alcances asignados a la palabra "exclusiva" dentro de nuestro texto constitucional, cuyo origen deviene de los cuerpos fundamentales de 1819 y 1826, no figurando, por el contrario, en el modelo norteamericano. Cabe poner de relieve que, sin que figurase, como queda dicho, tal palabra, en su magno texto, la Suprema Corte de los Estados Unidos expresó, ante dudas interpretativas similares en el caso "Ares v. Kansas (III V.S.
449) (v. Gondra, pág. 369), que "el primer Congreso, en el cual actuaban muchos importantes e influyentes miembros de la Convención, y que se hallaban familiarizados con las discusiones que precedieron a la adopción de la Constitución por los Estados Unidos y con las objeciones formuladas a su respecto, no entendieron que la jurisdicción originaria investida en la Suprema Corte era necesariamente exclusiva". .
Y enel ámbito de nuestro país, la verdad es que la extensión conceptual de la referida palabra "exclusiva" no había sido expresamente delineada en los pocos precedentes de V.E., hasta el mentado caso "Telecor S.A.C. e1.".
" Enladoctrina, su delineamiento ha estado en discusión, una muestra de lo cual la ofrece el mismo Gondra, cuando concluye por suponer que "el sentido más probable de la disposición es que la "exclusividad" se habría establecido con respecto a los otros poderes de gobierno, es decir, para prevenir que el Poder Ejecutivo o el Legislativo pudieran intervenir en las di
Compartir
71Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1992, CSJN Fallos: 315:2159
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-315/pagina-2159
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 315 Volumen: 2 en el número: 1049 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos