El llamado "Estudios de investigación histórica de la cuenca del río Atuel", elaborado por el Dr. Horacio Difrieri y que la parte actora acompañó con la demanda, trae abundantes referencias a los sucesivos intentos de relevamientos, registros catastrales y empresas de colonización, pur lo. que constituye un material apropiado para.
los fines perseguidos. , 70) Que a fs. 141 de ese informe, el Dr. Difrieri hace alusión a la primera diligencia de mensura efectuada en la zona, que realizó hacia fines de 1884 el agrimersor Félix Dabadie sobre un campo ubicado parte en la Provincia de Mendoza y parte en el entonces territorio de La Pampa, propiedad de Diego de Alvear, con una superficie de 509 leguas cuadradas de 2700 ha. la legua. Para entonces, Dabadie pudo verificar la -existencia de pobladores -dedicados a la ganadería (fs. 144).
Poco tiempo después y concretamente en San Rafael, Mendoza, el geógrafo Corvetti que visitó esa zona proveniente de la ciudad de Mendoza, comprobó el desarrollo de la colonización y la existencia de cultivos. Según expresa, "el desarrollo del cultivo traerá el , desenvolvimiento" de la región y ya la ley de colonización del 13 de abril de 1875 preveía "la construcción de canales de riego en" las colonias que mandaba: formar en el Sur. Pero recién por ley del 25 de noviembre de 1880 se encaró seriamente el problema y se dispuso la construcción de la obra, que tenía por objeto formar una zona de cultivos alrededor de la villa nueva de San Rafael". Por decreto del 27 de julio de 1882 se licitó la obra' y el 2 de marzo de 1883 —cita Difrieri— se aprobó el contrato. En 1882, el gobierno de Mendoza crea subdelegaciones de agua en San Rafael y Tunuyán y dos años más tarde se concede el primer derecho de aguas del Diamante. - Hacia 1885 la memoria preparada por la Provincia cuyana para la exposición interprovincial a celebrarse ese año, informa que en San Rafael existen 10.222 ha. de terrenos cultivados y, en 1890 se prevé en esa zona un loteo de 120 km cuadrados cuya cabecera se- " ría un pueblo denominado Villa Felicia (Difrieri, fs. 244 y 245). El informe del ingeniero Carlos Wauters, aunque crítico acerca del
Compartir
78Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1987, CSJN Fallos: 310:2621
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-310/pagina-2621
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 310 Volumen: 3 en el número: 171 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos