Creo que también es necesario referirnos a las reformas del Poder Judicial. Porque todo esto que nosotros decimos, que es jurisprudencia de la Corte en la interpretación constitucional, requiere también de reformas del Poder Judicial. Hace mucho años que todos nosotros decimos que hay que reformar el Poder Judicial. Creo que esto es innegable, porque el mundo ha cambiado, han cambiado las necesidades de nuestro pueblo, porque hay que cambiar y adaptarse. El primer punto en que hay que ponerse de acuerdo es cuál es la orientación de las reformas del Poder Judicial. Nosotros hemos dicho que la primera cuestión que hay que tener en cuenta es acercar la Justicia a la gente.
El tema del acceso. No puede ser que nosotros sigamos con un diseño como era en el siglo XIX, donde la gente iba al centro a litigar y eran pocas personas. Entonces los tribunales estaban en la plaza, en el centro. Hoy ya no es así. Debemos poner los jueces donde están los conflictos. Acercar la Justicia a la gente significa en primer lugar eso. Por eso insistimos nosotros, y esta es una política de Estado de la Corte en violencia doméstica, por ejemplo), en que sería muy bueno que nos pongamos de acuerdo en designar jueces en pequeñas causas, mediadores, en los barrios, en los lugares donde hay conflictos. Designar mediadores que le brinden soluciones concretas a la gente o jueces que resuelvan rápido conflictos de todo tipo. Y esto pacifica y le da un derecho que no tiene a la gente. ¿Cuál es el derecho del que nosotros hablamos que se practica en nuestras villas, del cual todos hablamos? ¡Cuidado con esto! Tenemos que llevar el derecho a todos los lugares.
En aquellas regiones del país donde hay grandes distancias tenemos que crear jueces móviles, que se trasladen. Tenemos que ponernos de acuerdo en designar jueces de pequeñas causas, mediadores, que acerquen la Justicia a la gente donde está el conflicto y no ala inversa.
El segundo gran cambio que necesita el Poder Judicial es el cambio en la celeridad. Estos son cambios organizativos, de los sustanciales ya hablamos, pero los cambios organizativos son fundamentales.
Nosotros hemos hecho el año pasado una Acordada y están trabajando en materia penal los integrantes de la Cámara de Casación Penal, que han hecho un trabajo importante, y los miembros de las cámaras federales y de los tribunales orales. Hemos dado también participación a la Cámara Criminal y todos van a estar involucrados; aquellos que entienden y tienen experiencia en la materia. La idea es ver cómo podemos hacer, cuáles son las propuestas que tiene el Poder Judicial para acercarle a los demás poderes del Estado y para obtener una Justicia más rápida. Y este es un reclamo esencial de nuestro pueblo en
Compartir
70Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2014, CSJN Fallos: 337:11
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-337/pagina-11
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 337 Volumen: 1 en el número: 13 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos