mencionado. El Estado de derecho implica en primer lugar el reconocimiento de la democracia, porque primero se hablaba del Estado de Derecho sólo como legalidad, la idea de que la ley está por encima de todos, pero hoy se habla del Estado de Derecho Democrática, hace años que se habla del Estado de Derecho Democrático. Es decir, debemos respetar el funcionamiento de la democracia y en este sentido la Corte está muy comprometida y hemos criticado el año pasado, en ocasión de los 150 años de la Corte, el rol que ésta ha tenido en algunas épocas de la historia que mejor no recordar. Pero sí decir que la Corte y todo el Poder Judicial deben respetar el funcionamiento democrático y ese es un componente esencial del Estado de Derecho. Pero el funcionamiento del sistema democrático y de las mayorías, implica también la división de poderes, porque las mayorías pueden tomar decisiones que son inconstitucionales. El funcionamiento de las mayorías y minorías es esencial para la transformación de las sociedades y de los países y esto debemos admitirlo que es así. Allí es el campo de la política democrática. Pero hay un límite a eso y es el límite de los derechos fundamentales. En el Siglo XIX se pensaba que era el límite al soberano, que luego fue el límite al estado invasor; proteger los derechos del ciudadano común frente al Estado, que lo puede afectar. Es una de las facetas que aún hoy siguen siendo esenciales. En el Siglo XX apareció la cuestión de los poderes económicos y de la globalización y por eso también se comenzó a hablar de que el derecho también es un límite respecto de los poderes económicos o fácticos. Y en el Siglo XXI se comienza a hablar del problema de los recursos naturales y el derecho también es un límite a la apropiación de los recursos naturales para preservarlos para las futuras generaciones.
Es fundamental que tengamos en cuenta que la división de poderes tiene un sentido, que la función judicial tiene esta orientación y que el Estado de Derecho es un límite a los poderes estatales, a los poderes económicos y a todos aquellos que tienen por idea llevarse por delante los recursos naturales. Esto es esencial.
Creo que para redondear una idea final, hay dos ejemplos claros en el mundo de hoy en los cuales vemos la necesidad de este límite.
El primero es el problema que asiste hoy en materia de derechos fundamentales a casi todo el planeta. No es que se avance. Se retrocede. Por eso hablamos nosotros de principio de no regresión: nunca menos, lo que se logró hay que mantenerlo y que nadie piense que si hay un cambio de humor estas cosas van a cambiar. Por eso decimos
Compartir
63Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2014, CSJN Fallos: 337:13
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-337/pagina-13
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 337 Volumen: 1 en el número: 15 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos