es lo que ha hecho la Corte en los últimos años.
Quiero decirles que, en este tema, insistimos, porque los problemas que nosotros vemos que existen se trasladan de año en año y de década en década. Esto lo he dicho en numerosas oportunidades: no se trata solo de las discusiones de superficie, sino de que los problemas se exponen y no se solucionan porque no afectamos la raíz profunda, la estructura organizativa que hace que esos problemas se reproduzcan reiteradamente y afecten generaciones enteras. Llevamos muchas generaciones que han tenido frustraciones. El deber de nuestra generación es superar esa frustración y ese es el camino en el cual estamos. Por eso, es necesario que nos pongamos de acuerdo en un marco de principios y valores que le den previsibilidad, que no es otra cosa que construir un Estado de Derecho, construir instituciones sólidas, la independencia de poderes y las políticas de Estado participativas y perdurables. De eso vamos a hablar. ¿Cuál es su significado actual? Porque esto se da en todos los campos. Hoy hablábamos del problema del narcotráfico, la lucha contra el narcotráfico, que es algo en lo cual todos coincidimos, Nuestra patria, y yo diría la región y el mundo entero, está afectado por un problema gravísimo, el de la drogadicción y el movimiento que está produciendo el narcotráfico, que está afectando el Estado de Derecho. No tenemos que discutir sobre estos temas, tenemos que ponernos de acuerdo en algunas cuestiones básicas e implementarlas. Por eso, nosotros creemos en las políticas de Estado y exhortamos a todos los jueces, principalmente a aquellos que están en regiones donde este tema es más acuciante, que cooperen con los otros poderes del Estado para que tengamos una acción efectiva. A los otros poderes del Estado les decimos que esta agenda del narcotráfico debe ser prioritaria. Tenemos que ponernos de acuerdo en cómo actuamos todos para hacer efectiva esta lucha contra el narcotráfico, que excede la región, pero que es muy importante para nuestra gente, como lo vemos todos los días en el accionar judicial.
Esto nos lleva al primer problema o valor que queremos analizar, que es el de la efectividad. Actualmente, en el derecho en todo el mundo se discute el tema de la efectividad, la implementación, porque tenemos muchas disposiciones legales que son declarativas. Muchos discursos, pocas aplicaciones. Hace más de 15 años yo escribía un ejemplo sobre esto. La cita, disculpen, es para mostrar que esto no es problema de hoy ni de ayer, es un problema histórico. Yo ponía el ejemplo de Morgan, que fue un antropólogo que descubrió el Código de
Compartir
77Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2014, CSJN Fallos: 337:6
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-337/pagina-6
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 337 Volumen: 1 en el número: 8 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos