DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
Dr. Ricardo L. Lorenzetti en la apertura del año judicial 2014 "Buenos días a todos. Quiero agradecerles en primer lugar esta presencia de todos los jueces y juezas de los distintos fueros de todo el país, de las justicias provinciales, de la Justicia Federal, de la Justicia Nacional. Quiero agradecerles también muy especialmente la presencia de las autoridades de los otros poderes del Estado, del Consejo de la Magistratura, de las asociaciones de la sociedad civil, de derechos humanos, de consumidores, ambientalistas, el periodismo, la prensa en general. Y en nombre de mis colegas quiero pedirles disculpas por esta cuestión de la falta de espacio. Sé que hay mucha gente que no puede estar aquí en la sala, pero seguramente pueden escucharnos porque lo que importa es el mensaje que la Corte quiere dar en este día. Y este mensaje que hemos consensuado entre todos los ministros es un mensaje que este año no se concentra en el poder. No queremos hablar de las cuestiones del poder, sino de las cuestiones del pueblo. Es frecuente hablar de las cuestiones que tienen que ver con las personas que ocupan el poder.
Pero hoy no queremos hablar de eso, sino de los valores que deben inspirar a esas personas que ocupan posiciones de responsabilidad, como somos todos nosotros. Los valores perduran, las personas que están en el poder pasan. Debemos prestar atención a cuales son estos valores y principios que nos guían. Es frecuente también hablar de las cuestiones del día a día, y nosotros hoy queremos hablar de las cuestiones de fondo, del Estado. Temas que hacen al modo en que enfocamos el problema de nuestra generación, es decir, la trascendencia de los principios que deben inspirar a nuestra generación y como nosotros enfocamos los problemas del pueblo a la luz de los principios constitucionales.
¿Cuáles son esos problemas del pueblo? Nosotros hemos hecho referencia en muchos casos en los que ha fallado la Corte en estos años a problemas muy concretos de la población argentina, que trascienden los gobiernos y, tal vez, las décadas. Por ejemplo, el temor de los que tienen algo ahorrado y que pueden perderlo, crisis tras crisis. O aquel miedo de aquellos que están excluidos de la sociedad y no tienen futuro. O el temor de los niños que están afectados por la droga. O el temor de los jubilados, que llegan a la edad adulta y, a veces, les cuesta mucho encontrar solución a los problemas concretos que tienen. O el temor de aquellos que piensan que la ley no es igual para todos y que hay impunidad. Esos son los problemas concretos que deben motivar nuestra acción judicial y nuestra interpretación constitucional, y que
Compartir
68Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2014, CSJN Fallos: 337:5
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-337/pagina-5
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 337 Volumen: 1 en el número: 7 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos