Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 315:1728 de la CSJN Argentina - Año: 1992

Anterior ... | Siguiente ...

fs. 561 vta. y 562), exigencia que inhibiría de informar a quien se propu siera hacer la crónica del juicio a los comandantes, hasta tanto pudiera verificar la veracidad de lo atestiguado.

6) Que en cuanto a los agregados que el a quo atribuye al procesado ver supra considerando 4", segundo párrafo), el pronunciamiento adolece de vaguedad y dogmatismo puesto que en éste no existe el más mínimo cotejo entre los textos publicados y la declaración testimonial que, según el periodista, le sirvió de fuente, confrontación que -por cierto- resultaba imprescindible para sustentar aquél aserto. En efecto, la falencia apuntada impide conocer qué términos, en el concepto de la Cámara, son injurio sos, lo que basta para descalificar a la decisión como acto jurisdiccional, a la luz de la doctrina de la Corte sobre arbitrariedad de sentencia.

7) Que lo hasta aquí expuesto, hace innecesario el tratamiento de los restantes agravios traídos por el apelante a conocimiento del Tribunal.

8) Que, sin perjuicio de lo expresado, atento a los términos de los votos que se refieren, en la presente causa, al standard del caso New York Times Co. v. Sullivan, 376 U.S. 254 (1964), corresponde efectuar las siguientes precisiones.

El standard del mencionado caso, dictado por la Corte norteamericana, ha sido adoptado -en lo sustancial- en el precedente "Costa c/ Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y otros", del 12 de mayo de 1987, registrado en Fallos: 310:508 , especialmente considerandos 10 a 14. Dicho criterio distingue dos clases de protección al honor de las personas. Una rigurosa" y otra "atenuada". La primera, aplicable al ciudadano común; la segunda, a los funcionarios, figuras públicas y, en algunos supuestos, a los particulares que se vean envueltos en controversias públicas (confr.

Gertz v. Robert Welch, Inc. 418 U.S. 323, 345, 351 -1973-, Hill, Alfred, Defamation and privacy under the first amendment", Columbia Law .

Review, Vol. 76, n° 8, diciembre de 1976, pág. 1213, primer párrafo y Lawhorne, Clifton O., "7he Supreme Court and Libel", serie New Horizons in Journalisme", Southern Illinois University Press, 1981, pág. 43, segundo párrafo y pág. 46, párrafo único). .

En el ámbito de lo resarcitorio (donde juegan la casi totalidad de los precedentes norteamericanos, referentes a la "acción de difamación"), la diferencia se traduce de la siguiente manera.

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

74

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1992, CSJN Fallos: 315:1728 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-315/pagina-1728

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 315 Volumen: 2 en el número: 618 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos