Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 211:188 de la CSJN Argentina - Año: 1948

Anterior ... | Siguiente ...

cándose en el primer supuesto "las reglas de la expropiación" por causa de utilidad pública y no las que rigen la preención incautación) que reconoce el derecho de gentes (Fallos: t. 4, púes. 235-246).

11 Se arguye con "el estado de guerra" y con "los poderes de guerra del Ejecutivo". Respeeto de aquél cabe observar que debe ser real, efectivo y aetual para que los segundos puedan entrar en función líeitamente, "La paz y la guerra no pueden existir juntas; las leyes de la paz y de la guerra no pueden obrar a un mismo tiempo; los derechos y proeedimien tos de los tiempos pacíficos son incompatibles con los de guerra" (W. Whiting, "° Poderes de guerra", trad. de G. Rawson, pág. 72). Y el autor citado afirma más adelante (pág. 76) que los referidos poderes °"cesan cuando la guerra acaba; deben ser usados en la propia defensa y deben dejarse a un lado cuando la 0e.-ión ha pasado".

12 Como acabamos de hacerlo notar, de manera enterórica, no está permitido traer al debate judicial, sin mayores precanciones, los precedentes, la doctrina y la jurisprudencia de los Estados Unidos para resolver un caso que debe decidirse ala luz del derecho público definidamente argentino, aplicñndole los precedentes, la doctrina y la jurisprudencia originales del país. Bien se sabe que en Estados Unidos la Corte Suprema, no en los muy pocos casos que se citan vulgarmente sino en por lo menos veinte más, la reconocido la amplitud de los poderes de guerra del Presidente y la facultad gubernamental para incautarse de los bienes del enemigo, sean inmuebles, muebles, valores, ete. Desde el antiguo caso de "Brown versus United States" (8 Craneh, 504-520, decidido en 1814) hasta los más recientes, podría citarse una larga serie de ensos en ese sentido: "Miller v. United States", 11 Wallace, 268, 305, en 1871; " Page v. United States", 20 L. ed. 135-153, en 1871:

"Storeh v. Wallace and Garvan", 255 U.S. 239-251 (65 L.

ed.. 604-614) en 1921; "Sutherland v. Mayer et ait., 271 U.S.

272.207 (79 L. ed. 943-955) en 1926; "Cummings v. Dentsche Bank und Disconto-Gessolls-chatt"", 300 U. S., 115, 124 (51 L.

ed. 545-552) en 1937; "United States of America yv. Chemical Foundation", 272 U, S., 1-21 (71 L. ed., 131-145) en 1926:

"Central Union Trust Company of New York v, Garvan"', 254 U.S. 554-569 (65 L. ed., 403-409) en 1921; "United States y.

Maekintosh"", 283 U. S., 605-635 (75 L. ed. 1302-1316) en 1931; "Woodxon v. Deutsche Gold and Silver Seheideaustalf Wormals Roessler"", 292 U. S., 449-455 (78 L. ed., 1357-1361) en 1934; "Benh Meyer and Company v. Miller", 266 U. S., 457

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

65

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1948, CSJN Fallos: 211:188 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-211/pagina-188

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 211 en el número: 188 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos