- << Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código "consecuencias inmediatas". Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman "consecuencias mediatas". Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman "consecuencias casuales".
Introduccion COMENTADA al Art. 1727 (con doctrina)
2. Interpretación
La relación causal es uno de los elementos primordiales de la responsabilidad civil. Desde el punto de vista material, la causalidad consiste en una cadena de causas y efectos que se rige por las leyes de la física. Sin embargo, la llamada "causalidad jurídica" es un juicio de imputación en virtud del cual el intérprete "”siguiendo criterios predefinidos por la ley"” eleva una o algunas de las condiciones de un resultado a la categoría de "causa".
Es preciso tener en cuenta que la teoría de la relación causal cumple una doble función.
En primer lugar, permite determinar la autoría (es decir, quien resulta responsable de un determinado daño) y, a su vez, cuál es la extensión del resarcimiento (que consecuencias deben ser resarcidas). Eso quiere decir, en otras palabras, que este elemento permite vincular, por un lado, el hecho ilícito con un determinado resultado, que consiste en la lesión o afectación de cierto bien (daño "fáctico") y, por el otro, establece un vínculo entre este segundo elemento (lesión a un bien) y las consecuencias que de él se derivan, que son, en puridad, lo que es objeto de reparación.
En cuanto a la primera función enunciada, tanto en nuestro país como en el derecho comparado existen diversas teorías para determinar el nexo causal, y explicar cuándo un antecedente se eleva a la categoría de causa jurídica de un daño (equivalencia de las condiciones, causa más próxima, causa eficiente, entre muchas otras). El art. 1726 CCyC toma partido, en este aspecto, por la teoría propugnada por la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia argentinas, la de la causalidad adecuada. Conforme esta postura, no todas las condiciones necesarias de un resultado son causa de él, sino solo aquella que, según el curso natural y ordinario de las cosas, es idónea para producir ese resultado.
Se elabora partiendo de un juicio de probabilidad, es decir, si tal acción u omisión del presunto responsable era idónea para producir, regular o normalmente, un resultado.
No basta con que entre ambos extremos (hecho y resultado) medie una relación causal desde un punto de vista físico, sino que es preciso, además, que el resultado aparezca como una consecuencia previsible del hecho.
La segunda aplicación de este elemento de la responsabilidad civil, vinculada con la extensión del resarcimiento, aparece en orimer luaar en el art. 1726 CCvC, a cuvo tenor"”a diferencia de lo que ocurría con el CC"”, salvo disposición legal en contrario, la indemnización debe comprender las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles, tanto en el ámbito contractual como extracontractual. Por su parte, el art. 1727 CCyC define los distintos tipos de consecuencias.
En primer lugar, las consecuencias inmediatas son aquellas que surgen, directamente, como consecuencia del acto mismo, sin que entre este y la consecuencia medie un hecho distinto. Es cierto que la norma se refiere a las "que acostumbran suceder conforme el curso natural y ordinario de las cosas", pero esta última es una característica tanto de las consecuencias inmediatas como de las mediatas, que guardan relación adecuada de causalidad con el hecho ilícito. Las consecuencias mediatas, por su parte, son aquellas que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto. Finalmente, las consecuencias mediatas que no pueden preverse son llamadas "casuales". A su respecto no hay relación causal adecuada, pues entre el hecho originario y el daño se interponen otro u otros hechos que no son previsibles de acuerdo al curso normal de los acontecimientos.
Introduccion COMENTADA al Art. 1727 (con doctrina)
Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 1724 ] [ Art. 1725 ] [ Art. 1726 ] 1727 [ Art. 1728 ] [ Art. 1729 ] [ Art. 1730 ]¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1727 del Código Civil y Comercial Argentina?
Fallos de la CSJN relacionados al artículo 1727 del Código Civil y Comercial
- Fallos: Tomo 343 - Página 2146
- Fallos: Tomo 343 - Página 2150
Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO
- DERECHOS PERSONALES
>>
TITULO V
- Otras fuentes de las obligaciones
>>
CAPITULO 1
- Responsabilidad civil
>
SECCION 3ª
- Función resarcitoria
>>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
También puedes ver: Art.1727 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion