- << Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 313.-Firma de los instrumentos privados Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.
Introduccion COMENTADA al Art. 313 (con doctrina)
2. interpretación
El CCyC innova sobre la materia y pone fin al debate.
Sabemos que los instrumentos particulares que se encuentran firmados, se denominan instrumentos privados. En cambio, los instrumentos particulares que no lo están se llaman "instrumentos particulares no firmados". Estos comprenden todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos, y los registros de la palabra y la información, cualquiera que sea el medio empleado (art. 287 CCyC).
Cuando el documento se encuentra firmado, no hay dudas, entonces, de que se trata de un instrumento privado. La cuestión se plantea, aquí, cuando la persona no sabe o no puede firmar. Esa imposibilidad puede ser permanente "”como, por ejemplo, en el caso del analfabeto"” o, simplemente de carácter transitorio o accidental "”por ejemplo, el caso del sujeto que se ha fracturado su mano hábil"”.
La solución que da el artículo es que puede dejarse constancia de la impresión digital. En tal caso, ¿esa impresión digital tiene idéntica validez que la firma? El título del artículo podría abrigar la duda respecto de si los instrumentos signados digitalmente sean auténticos instrumentos privados. Repárese que dicho título reza "firma de los instrumentos privados", lo que podría conducir a interpretar que estamos en presencia de instrumentos de dicha naturaleza. Sin embargo, la última parte del art. 314 CCyC zanja cualquier discusión sobre el particular: el documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido. Esto significa que los instrumentos signados con la impresión digital no constituyen verdaderos instrumentos privados, sino que caen bajo la órbita de los instrumentos particulares no firmados.
2.1. Impresión digital y presencia de testigos La persona que no sabe o no puede firmar puede dejar constancia de su impresión digital. Ello valdrá, según vimos, como principio de prueba por escrito. Pero también pueden dejar constancia de la presencia dos testigos que deben suscribir el instrumento.
El interrogante que plantea la redacción del artículo es si basta con la impresión digital para que el instrumento valga como principio de prueba por escrito o si resulta necesario que los dos testigos suscriban el instrumento. Pareciera, en principio, que la persona impedida "”por cualquier razón"” de firmar tiene dos alternativas: signar el documento con su impresión digital o acudir a la presencia de dos testigos que suscriban el documento. Esta interpretación se deriva de la utilización por parte del legislador de la conjunción "o" (puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento). Sin embargo, las dudas se generan a propósito de la utilización del adverbio "también" en la última parte de la norma. Dicho adverbio de afirmación hace suponer, a priori, que se requieren ambos extremos: la impresión digital y que los dos testigos firmen el instrumento. De modo que una inicial interpretación llevaría a concluir que, para que el instrumento signado con la impresión digital valga como principio de prueba por escrito, se requiere de la presencia de dos testigos que firmen el documento. A mi juicio, sin embargo, la ausencia de este último elemento no impide que el instrumento que contiene únicamente la impresión digital produzca el mismo efecto. Los demás elementos de prueba que se colecten en una eventual discusión, definirán la eficacia que pueda otorgársele a dicho instrumento.
(*) Comentarios a los arts. 313 a 319 elaborados por Adrián Ricordi.
(248) CCiv. 1°,"gonzález de Raulet c/ d'Urbano", 11/03/1925, en JA, t. 15, p. 233; Cámara de Apelaciones de Paz de Córdoba, "Mayda, Julio contra dorra, Ricardo", 23/10/1933, La Ley, t. 6, p. 116 (fallo 2189), fallo registrado en JA, t. 50, p. 85 con voto del dr. gastón tobal.
(249) zAnnoni, eduArdo A., "La impresión digital y sus efectos frente a los documentos privados así signados", en LL, t. 114, p. 400.
(250) cApel. ciV. y com. lA plATA, "Soria Carlos Rosa c/ Poggio, Adalgisa y otro", 06/05/1947, en JA, 1947-II, p. 149; CCiv., Sala F, "Carral Manuel P. c/ Palladino, gerardo", 01/08/1963, en La Ley, t. 112, p. 76, fallo 50.999, voto de la dra. Margarita Argúas.
Introduccion COMENTADA al Art. 313 (con doctrina)
Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 310 ] [ Art. 311 ] [ Art. 312 ] 313 [ Art. 314 ] [ Art. 315 ] [ Art. 316 ]¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 313 del Código Civil y Comercial Argentina?
Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO PRIMERO
- PARTE GENERAL
>>
TITULO IV
- Hechos y actos jurídicos
>>
CAPITULO 5
- Actos jurídicos
>
SECCION 6ª
- Instrumentos privados y particulares
>>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
También puedes ver: Art.313 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual