- En las asambleas parlamentarias o en las reuniones de asociaciones, el que los representantes o miembros de aquéllas o éstas aprueban para negar su: confianza al gobierno, a su presidente o a la junta directiva; y que obliga, aun no estando establecido concretamente, a dimitir o renunciar, de no resolverse el conflicto, en las Cámaras tan sólo, por la disolución de las mismas y una nueva convocatoria para que la opinión pública decfda.
El voto áe censura procede de la oposición convertida en triunfadora, o de la ruptura de la coalición o unidad gobernante o directora.
En la Const. esp. de 1931 que, como la 1876 admitía esta sanción moral ante un acto o medida del gobierno, o de formal discrepancia ante una actitud adoptada o anunciada, se disponía que: "El Congreso podrá acordar un voto de censura contra el gobierno o alguno de sus ministros. Todo voto de censura deberá ser propuesto, en forma motivad* y escrito, con las firmas de 50 diputados en posesión del cargo. Esta proposiciónr deberá ser comunicada a todos lo8 diputados y no podrá ser discutida hasta pasados 5 días de su presentación. No se considerará obligado a dimitir el gobierno ni el ministro cuando el voto de censura no fuere aprobado por la mayoría absoluta de los diputados que constituyan la Cámara. Las mismas garantías se observarán respecto a cualquier otra proposición que indirectamente implique un voto de censura" (art. 64).
A esta figura se contrapone el voto de confianza (v.e.v.).
[Inicio] >>

➥ Ratificaron la destitución de una jueza por ignorancia del derecho e incumplimiento reiterado de sus obligaciones
➥ Sobreseyeron por prescripción a uno de los imputados negando el beneficio a quienes continuaron abusando de la víctima
➥ Revocaron la sentencia que había rechazado el retiro del policía por incapacidad total por acto de servicio
➥ Ratificaron la improcedencia de la capitalización anual de los créditos laborales desde la notificación de la demanda