- En el ejercicio del derecho de sufragio, limitación que se impone a la universalidad teórica (ya que los menores no votan; ni siquiera se otorga, como sería equitativo, voto supletorio y adicional a sus representantes legales) para darle mayor calidad al voto; por estimar que éste constituye ejercicio de un derecho complicado y de grave responsabilidad, como si la persona, por ignorante o pobre que sea, no forme parte igual del cuerpo social, y no tenga derecho a influir en su medida en la representación más auténtica, que es lo pretendido; pues el gobierno democrático tiende a eliminar las transiciones o cambios violentos; y en ese armisticio que el derecho de sufragio implica ha de. tenerse muy en cuenta que más fuerza deponen esos rudos despreciados que los intelectuales o aristócratas favorecidos por el espantajo del voto calificado, artimaña descarada de los regímenes reaccionarios.
El notable profesor Posada, con estilo singularmente claro, dice al respecto que: "Realmente, bien vistas las cosas, si al limitar el sufragio lo que se busca es una capacidad política elevada, una conciencia plena en el que haya de votar, de la trascendencia y efectos del voto, en este caso sería necesario restringir el sufragio de una manera tal, que el cuerpo de votantes sería una exigua minoría. Esa capacidad política no la dan ni el saber leer y escribir, ni aun la mayoría de los títulos académicos. Si por otro lado, la restricción del voto se funda en el deseo de buscar al elector independiente, es absurdo pensar que esa independencia se obtendrá exigiendo al elector o votante determinada riqueza. La independencia personal es más bien que un resultado de tener o no tener,obra de la educación. Sin duda por éstas y otras consideraciones, van perdiendo mucha de su importancia las discusiones acerca de las limitaciones del sufragio; estímase éste como una consecuencia de la ciudadanía, como un medio de exploración de la voluntad del Estado, que conviene unlversalizar, a fin de que responda más y mejor a su fin, y es cada vez más débil la oposición que doquier se hace a la proclamación del sufragio universaC* (v.e.v.).
Orgaz expresa que la calificación del voto se funda, casi invariablemente, en estas bases: L* el mínimo cultural, no ser analfabeto; 2* el mínimo económico, ciort« renta.
ri
Un? forma indirecta de conseguir igual fin consiste en declarar ilegales algunos partidos.
[Inicio] >>