- Notificación directa o manifestación pública que un Estado hace a otro, y a los neutrales, de que ha roto las relaciones amistosas con uno o má9 y de que inicia las hostilidades contra él o ellos. Suele preceder a aquélla un ultimátum, exagerado en las peticiones y áspero en la forma, tramitado por vía diplomática mientras se completan los preparativos de agresión.
La declaración de guerra, obligatoria y caballeresca en lo antiguo para no ser tildado de traición, está "pasando de moda". Para asegurar los beneficios militares de la sorpresa, se tiende a suprimir la declaración, como el Japón frente a los Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1941; o comunicarse en el momento mismo de iniciarse la invasión: Alemania contra Polonia, el lo de septiembre de 1939; contra los Países Bajos, el 10 de mayo de 1940; o en la invasión de Corea del Sur por la del Norte, el 25 de jjinio de 1950; entre otros tantos ultrajes al Derecho Internacional registrados sobre todo después de 1939.
Por propia naturaleza, en las guerras civiles no existe declaración; pues, aunque haya precedido amenaza o jactancia, por el desprecio al poder constituido y para explotar las ventajas de la sorpresa, comienzan de manera súbita y brusca.
[Inicio] >>