Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 345:616 de la CSJN Argentina - Año: 2022

Anterior ... | Siguiente ...

y noviembre de 1910 se realizó la Exposición Internacional del Centenario, ocupando distintos espacios abiertos en el Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, desde la Plaza San Martín hasta el Parque 3 de Febrero. Consistió, en rigor, en 5 muestras simultáneas en distintas ubicaciones, cuya organización, gestión y financiamiento estuvo en manos de diversas entidades, como la Sociedad Rural, la Sociedad Médica o la Unión Industrial, coordinadas por el Estado, que proporcionó los predios y aportó dinero de diversas formas (https://cienciahoy.org.

ar/el-pasado-en-imagenes-la-exposicion-internacional-del-centenario-ferrocarriles-y-transportes-terrestres/).

De esas cinco exposiciones, la de Ferrocarriles y Transportes Terrestres fue posiblemente la más importante y concurrida, y funcionó en el terreno del Regimiento I de Infantería. En ella se alzó el edificio del Servicio Postal, que hoy lleva el nombre de Pabellón del Centenario, y cuya restauración por parte de la empresa demandada se pretende con la presente acción (conf. sitio web mencionado en el párrafo precedente).

Cabe indicar que el pabellón es el único de las 35 construcciones erigidas para la Exposición que se mantiene en pie (conf. "Buenos Aires 1910: Memoria del Porvenir", exposición realizada en el Abasto de Buenos Aires, mayo-julio 1999, Edición Margarita Gutman, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Consejo del Plan Urbano Ambiental, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo TIED América Latina, pág. 327). Fue diseñado por el arquitecto italiano Virginio Colombo, quien llegó a la Argentina en 1906 contratado por el entonces ministro de Obras Públicas para trabajar en la decoración del Palacio de Justicia, que estaba en su etapa final. El Pabellón de Servicio Postal fue su primera obra, y por ella fue premiado con la medalla dorada al mejor diseño (conf. Fratarelli, Nicolás, "Virginio Colombo.

Persistencia, arte, oficio", Ed. Diseño, Sociedad Central de Arquitectos, págs. 31, 59 y 61; ver también https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-arquitectura-antiacademica-en-buenos-aires-dos-obras-de-virgilio-colombo-en-el-barrio-de-flores. Su composición responde al eclecticismo y la ornamentación -cuando aún existía- reconocía influencias de la llamada Secesión Vienesa. El frente curvo tenía una suerte de galería sostenida por grandes columnas pareadas. Todo se completa en una gran cúpula vidriada con una torre central que refuerza la altura y remataba en un grupo escultórico de cuatro figu

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

53

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2022, CSJN Fallos: 345:616 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-345/pagina-616

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 345 Volumen: 1 en el número: 622 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos