territorio nacional, o si debe fraccionar esas tierras, anexando sus distintas partes a las provincias que hoy lindan con ellas" (fs. 36/37 de la carpeta de prueba n° 5).
13) Que el 30 de enero del mismo año, se dictó su decreto reglamentario. En sus considerandos se sostuvo que a fin de evitar posibles conflictos entre las autoridades del Territorio de Los Andes y las de las provincias colindantes, era indispensable señalar límites territoriales fijos, perfectamente deslindados de los territorios locales inmediatos.
Se advirtió que si bien era posible que al señalarse esas líneas como límite al Territorio de los Andes, queden dentro de él extensiones de tierras sujetas anteriormente a la jurisdicción de algunas de las provincias colindantes, el Poder Ejecutivo no entiende con esta medida provisoria, ni desapoderar a las provincias del dominio de lo que les corresponde legítimamente ni resolver las cuestiones de límites que puedan existir, sino solo determinar la extensión dentro de la cual ha de ejercer el gobierno político, administrativo y municipal de Los Andes (fs. 43/49 de la carpeta de prueba n" 5).
Por otro lado, se indicó que "el Poder Ejecutivo, haciendo uso de sus propias atribuciones y de las enunciadas en el artículo 1° de la ley núm. 3.609, gestionaría en tal caso, de los gobiernos respectivos, la cesión provisoria de la jurisdicción sobre esas fracciones de territorio, hasta tanto el Honorable Congreso Nacional fije los límites definitivos".
14) Que mediante el "Decreto de División Administrativa de los Territorios Nacionales", del 19 de mayo de 1904, suscripto por Julio A. Roca y Joaquín V. González, se estableció que los límites externos de los territorios nacionales eran los que les fijaban las leyes del 16 de octubre de 1884 y 9 de enero de 1900.
Con relación al "Territorio de los Andes" se dispuso que los límites serían los siguientes: "Norte con la República de Bolivia; Este punto de intersección del paralelo veintitrés grados Sur con la Sierra Incahuasi, Cerro de Pircas ó peñas, Río de las Burras (Punto a diez kilómetros próximamente de Susques) Abra Cortadera (Camino de Susques á Cobre), Cerro Tranca, Abra del Pasto Chico, Cerro Negro, al Oriente del Cerro Tuler ó Tugli, Abra de Chorrillos, Abra colorada (camino de Pastos Grandes á San Antonio de Los Cobres) Abra del Mojón, Abra de las Pircas (camino de Pastos Grandes á Poma) Cerro de la Capilla, Cerro Ciénaga Grande (al Norte del Nevado de Cachi), Abra de la
Compartir
56Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2015, CSJN Fallos: 338:1077
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-338/pagina-1077
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 338 Volumen: 2 en el número: 397 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos