Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 324:2426 de la CSJN Argentina - Año: 2001

Anterior ... | Siguiente ...

Afirma que, en el caso, la llamada "fuente pertinente", erala Corte Suprema de Justicia de la Nación, que entendía en la causa, y que podría haber dado la mejor información.

Alude luego el apelante al uso de verbo potencial, alegando que el a quonotrató sus argumentos basados en el art. 902 del Código Civil, y referidos a que el demandado debía conocer las normas gramaticales dadas por la Real Academia Española, para las que no existen los tiempos de verbos potenciales, sino las frases potenciales, que no son las que utilizó el denandado.

Aduce que el título del periódico del 31 de marzo de 1992, se halla en presente del indicativo. Manifiesta que dichotítulo, que dice "Atentado: Investigan a un mayor retirado", escritodemanera asertiva, atrae al público ávido por conocer detalles, y que el lector, al recorrer el contenido de la noticia para saber quién es el mayor investigado, se encuentra con todos los datos del accionante, quedando la sensación en el entorno de su persona, que lo están investigando.

En cuanto al tercer requisito del fallo "Campillay", relativo a la reserva de la identidad de los implicados, afirma que mediótotal falta de discreción, ya que se dieron todos los datos del apelante, y que además se le atribuyó un viaje a Libia. Expresa que esta noticia no se ampara en el derecho de prensa, pues el afectado no es funcionario, ni una figura pública, sino un militar retirado, y que tampoco es un particular involucrado en el hecho.

Relaciona esta reflexión con la doctrina dela real malicia, y manifiesta, en primer lugar, que no debía haberse resuelto en base a ella, pues el juez de grado no la aplicó al sentenciar, y la cámara confirmó la sentencia en base a argumentos similares, independientemente de la aplicación de esta doctrina. Discurre que su tratamiento devino, entonces, abstracto einconducente, ya que nointegraba la litis, lo que coloca a su parte en una situación más gravosa, vulnerándose con ello la igualdad en el proceso.

En segundo lugar sostiene que esta doctrina resulta inaplicable porque su parte —eitera—, es solamente un particular al quela publicación invducró periodísticamente, y, por lo tanto, no debe probar la malicia en la difusión delanoticia, ni su mala fe. En ese orden, afirma que, conforme emana de la jurisprudencia de V.E., para aplicar esta

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

102

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2001, CSJN Fallos: 324:2426 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-324/pagina-2426

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 324 Volumen: 2 en el número: 602 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos