por las obras realizadas por la Dirección Provincial de Hidráulica. En ese sentido y como advertencia preliminar debe destacar se que es aceptado plenamente el hecho de que "a partir del año 1979 las aguas provenientes de la cuenca del Río Quinto ingresaron por el sector de la Provincia de Buenos Aires ahora afectado" (Considerando 3°, sentenciadictada el 23 de noviembre de 1989 en el juicioiniciado por Jucalán), siguiendo -y profundizando una orientación sudeste que se insinuó ya a partir de las inundaciones de 1915, 1919 y 1923 y que significó abandonar el anterior encauzamiento hacia lalaguna de Gómez, afluente del río Salado (informe ingeniero Dalmati a fs. 845, 930 y 933 en Estancias Marré S.A. —expte. E.116.XX—; del ingeniero Vernet a fs.
600 y 618/619 en Discam S.A. —expte. D. 116.XXI-; del ingeniero Ballester afs. 303/304, 319, 341 vta./343 en Cachau —expte. C.894.XX— y del ingeniero Mauriño en Don Santiago S.C.A. —expte. D.470.XX—a fs. 1070).
Los peritajes hidráulicos elaborados por los ingenieros Pilnik P.405.X1X) y Berrilio (P.414.XX) presentan conclusiones concordantes en loatinente al núcleo esencial dela cuestión. Ambos hacen referenda al curso del río Quinto y sus características y reconocen que los bañados de La Amarga, situados en la Provincia de Córdoba, constitufan el receptáculo natural de sus aguas, que en ciclos hídricos ricos los superaban llegando a penetrar en la Provincia de Buenos Aires ver fs. 301/305 en P.405.XIX y fs. 610/612 y 615/616 en P.414.XX). El ingenieroBerrilio describe, al igual que sus colegas en Cachau y en las causas acumuladas, el fenómeno de anteriores inundaciones, y los dos expertos coinciden en señalar que después de 1978 las aguas ingresaron a Buenos Aires por Banderaló y Villa Sauze (Berrilio, a fs. 615 vta./618 y Pilnik, afs. 307/311).
6°) Que para atemperar los efectos de ese fenómeno que el ingenieroPilnik describe "in extenso" a fs. 304/311 y en el que atribuye trascendencia a la acción antrópica (ver fs. 305), la provincia demandada realizó una serie de trabajos que el perito menciona con carácter general afs. 311 y de manera particularizada a fs. 312/314, calificándolas como "obras practicadas para dirigir las aguas" (fs. 311). En el año 1980, expresa, la Dirección de Hidráulica realizó "la limpieza de los canales construidos en el año anterior, comenzando una canalización desde aguas abajo de las vías del F.C. hasta el Establecimiento La Dulce", donde se sitúa el frente de agua" (fs. 312). Asimismo, a partir delaalcantarilla que cita en el punto2.5. defs. 313 "serealizaron una
Compartir
89Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 1993, CSJN Fallos: 316:1506
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-316/pagina-1506
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 316 Volumen: 2 en el número: 417 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos