- Conjunto de tratadistas, estudiosos y juristas en general que consideran el Derecho Penal con neutralidad científica, desde la posición metódica impuesta por el tratamiento de lo criminal con tecnicismo estrictamente jurídico, sin complicaciones filosóficas ni ampliaciones propias de la sociología.
En los conceptos caracterizad ores que Julián Calvo traza, la constituye la moderna dirección científica que, partiendo de los postulados de la Escuela clásica (v.e.v.), aplica y perfecciona sus métodos al estudiar el delito desde el punto de vista rigurosamente técnico jurídico. Por ello ha recibido también el nombre de neoclasicismo. La Escuela técnico-jurídica elimina del Derecho Penal toda la investigación de carácter filosófico (como la fundamentación en el Derecho Natural), y se reduce a la escueta exposición sistemática del Derecho positivo. Construye la teoría de la imputabilidad sobre presupuestos distintos de los del libre albedrío y el determinismo (motivo de pugna entre clásicos y positivistas), y se inclina por el de la normalidad, originario de Von Listz. Atribuye al Derecho Penal, como objeto exclusivo de su tratamiento, el de los delincuentes imputables, y reserva al Derecho Administrativo el de los inimputables. Concibe el delito como para relación jurídica, y deja a otras disciplinas el substrato humano, individual y social del mismo. Considera la pena cual reacción jurídica contra el delito, o legítima consecuencia del mismo. Pero, junto a ella, recogiendo un aspecto practico y útil de la Escuela positiva (v.e.v.), acepta medidas de seguridad carentes de carácter retributivo o expiatorio; aplicables estas sanciones a los delincuentes o agentes inimputables, si bien quedarían fuera del estricto Derecho Penal.
El expositor citado incluye dentro de esta tendencia científica a Rocco, Manzini, Masan y Bataglini, entre los principales representantes italianos. Al propio tiempo la diversifica de la dogmática jurídica penal, de procedencia e impulso alemán, donde se agrupan Binding, Beling, Mayer, Mezger, Zimmerl, entre los germanos; además de latinos como Anto- lisei, Grispigni y Jiménez de Asúa.
[Inicio] >>