consecuencias de la ausencia de una política de Estado, de estos cambios pendulares, de este ir y venir permanentemente, son gravísimas.
Y hemos llegado, en algunos casos, a situaciones en las cuales muchos piensan que la ley es un mero consejo que se puede dejar de lado por circunstancias extraordinarias, por emergencias económicas, por excepciones. Otros piensan que pueden ganar un partido cambiando el reglamento por el cual se juega. Hay un exceso de coyuntura, una ausencia de estatura para ver los grandes problemas en el mediano y largo plazo. No tenemos que crear conflictos divisorios. Tenemos que buscar soluciones unificadoras, que este es otro concepto importante.
Si nosotros examinamos las grandes causas judiciales en los últimos años, 50 años, vemos que muchas de ellas se han frenado porque se han envuelto en discusiones políticas, de intereses, y no se ha centrado en la búsqueda clara de una solución dejusticia estrictamente jurídica.
Entonces el tema es que tenemos que ser maduros institucionalmente.
No es que falten propuestas. No es que no sepamos qué hacer, los que hemos convocado aquí son personas que tienen mucha experiencia. Y esto es algo que hemos acordado con los otros poderes: la reforma tiene que nacer del Poder Judicial, porque hay experiencia en los poderes judiciales. Todos ustedes han participado en numerosas reuniones. Muchos tienen prestigio internacional, participan en asociaciones de jueces en todo el mundo. No es tanto lo que tenemos que discutir acerca de las propuestas, por eso hemos puesto un plazo breve. Porque lo que necesitamos es concretar las propuestas y no seguir en esta discusión permanente, pendular, donde los problemas no se solucionan: se trasladan de tiempo en tiempo.
Hace años que hablamos no solo de las reformas del Poder Judicial sino de muchísimos otros temas en el país, sin que se logren soluciones concretas. Entonces, no es que falten propuestas: falta madurez institucional, que pensemos en el país y no en los intereses individuales, corporativos, en las disputas menores, en los agravios, en las negligencias, en la mirada recurrente al pasado. Política de Estado significa que nos pongamos de acuerdo todos los poderes —tanto a nivel nacional como en las provincias, que son tan importantes— en una serie de reglas estables con mirada al futuro, que modifiquen los procedimientos, los diseños institucionales, y logremos resultados mejores. Este es el marco teórico en el cual queremos que esta discusión se celebre y este proceso de reforma se inicie.
Compartir
50Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2018, CSJN Fallos: 341:11
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-341/pagina-11
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 341 Volumen: 1 en el número: 13 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos