diseños institucionales y los procedimientos. Hacer una gran transformación, profunda. Debemos hacer una autocrítica dentro de los poderes judiciales acerca de cómo estamos funcionando. Todas estas preguntas requieren grandeza, requieren que pensemos en el país y no en los intereses individuales, en los intereses de las corporaciones, en los intereses económicos, políticos. Debemos pensar en el pueblo de la Nación, en el país, en la grandeza que necesitamos tener en estos momentos.
Y por eso quiero agradecer también, y muy especialmente, a los demás poderes del Estado, que han mostrado un interés extraordinario en apoyarnos en esta iniciativa, empezando por el Poder Ejecutivo, el presidente de la Nación, los ministros de Justicia, de Seguridad, la Jefatura de Gabinete, los líderes del Congreso, senadores, diputados, gobernadores, porque también existen las Justicias provinciales y tienen un rol extraordinario en nuestro país, y no debemos pensar que cada vez que hablamos de los poderes judiciales solo es el de la Capital Federal. Todos ellos han manifestado un extraordinario interés en acompañarnos en este proceso de reformas, que no es una convocatoria que hace solo la Corte Suprema: es una convocatoria diríamos de la historia, es un momento importante, y de la sociedad.
Por eso nos vamos a dedicar en analizar un poco más extensamente de lo habitual toda la temática, porque tenemos que hablar en serio, como decía Ronald Dworkin, respecto de los derechos. Hablemos de las reformas de los poderes judiciales en serio y con profundidad, empezando por los grandes temas. El primero es qué nos dice la historia, ¿por qué no se han hecho reformas en los poderes judiciales profundas? Hace más de 10 años que, en la Corte Suprema, venimos haciendo transformaciones importantes. Tienen ustedes en los anexos todas las acordadas que se hicieron; y se han creado aquí, dentro del ámbito de la Corte Suprema, la Oficina de la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica, iniciativas de Carmen Argibay, del Dr. Petracchi y de la Dra.
Highton. Hemos creado aquí un sistema de comunicación, de gobierno abierto, de transparencia, de relación con la prensa. Hemos incorporado tecnología, notificaciones electrónicas, hemos hecho convenios con organismos del Estado. Muchísimas transformaciones dentro de la Corte Suprema que no se pudieron trasladar al resto de los poderes judiciales. Y también es bueno mencionar muchísimas iniciativas individuales de jueces y juezas a lo largo de todo el país y en las provincias,
Compartir
45Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Año: 2018, CSJN Fallos: 341:8
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-341/pagina-8
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 341 Volumen: 1 en el número: 10 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos