un yacimiento arqueológico de interés histórico que pertenece al patrimonio cultural provincial, como lo dispone el decreto 1430/82.
La conducta observada por la autoridad nacional se ajustó a la facultad prevista por el art. 389 ya citado, pues notificó a quien consideró propietario legal del bien, el que ejercitó la "razonable oposición" a que alude la ley. Aquella condición jurídica resulta del art. 2340, inc.
9, del Código Civil, a lo que cabe agregar que el anterior propietario de la nave se desprendió de su dominio (art. 2526 de ese código). De tal modo, los restos náufragos abandonados vinieron a formar parte del dominio público provincial.
III) A fs. 46/47 la parte actora rechaza la citación como tercero de la Provincia de Santa Cruz, la que es admitida por el tribunal interviniente a fs. 49.
IV) A fs. 54/56 se presenta la provincia mencionada. Opone la excepción de incompetencia, la que es admitida a fs. 81/82. A fs. 90 esta Corte resuelve que el caso corresponde a su competencia originaria.
Considerando:
19) Que habida cuenta de que la oposición de la Provincia de Santa Cruz se funda en lo dispuesto por el decreto 1430/82, que incorporó a su patrimonio cultural los restos de la goleta Swift considerándolos un yacimiento arqueológico de interés histórico, resulta oportuna una breve referencia a las actividades desplegadas por esa embarcación en ocasión de producirse las exploraciones y asentamientos ingleses en las islas Malvinas y las costas del sur argentino hacia finales del siglo
XVIII
La goleta era un buque de guerra construido en 1763 y formaba parte, junto con las fragatas Tamar y Favorite y el transporte Florida, delas fuerzas navales fondeadas en Puerto Egmont, en la Gran Malvina, que debió operar cuando el gobierno español decidió recuperar esa posesión. En esa oportunidad la flota inglesa se dispersó, disponiendo sus jefes el regreso de la Tamar y la Florida a Inglaterra. La Favorite quedó entonces en Puerto Egmont mientras la Swift realizaba entradas sobre la costa patagónica, una de las cuales la llevó a las cercanías de Puerto Deseado, donde naufragó. La debilidad de la flota británica se hizo entonces evidente y el 10 de junio de 1770 se produjo la reconquista española de la Gran Malvina (ver "Actividades Marítimas en la
Compartir
111Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1995, CSJN Fallos: 318:1645
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-318/pagina-1645¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 318 Volumen: 2 en el número: 527 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
