Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 310:2557 de la CSJN Argentina - Año: 1987

Anterior ... | Siguiente ...

riego (estos supuestos previstos en el estudio de la consultora Franklin-Geomines) sería de 1204 hm'/año. Se produce en tal supuesto, un déficit del recurso de 463 hm'/año. En cambio, una mayor eliciencia global de riego permitiría —siempre sobre 61.034 ha.— un excedente de 204 hm? que serviría para regar en La Pampa 15.000 ha.

con destino, aparentemente, a cultivos de forrajeras y pasturas ver fs. 33/35, cuerpo XXIV; cuadro 6, fs. 189). Estas condiciones podrían alcanzar una mejoría más significativa si se llevaran a cabo obras que, al reducir las pérdidas en Las Juntas, permitieran una disponibilidad al pie del Valle Grande de 1528 hm:/año, toda vez que entonces el excedente subiría a 528 hm:/año, equivalente a un «caudal de 16,7 m/s. 109) Que a distintos. resultados llegaron los expertos cuando la , Provincia de Mendoza les requirió, sin objeción de la contraria, que tomaran como punto de partida una superficie regada de 90.000 ha., que es la que se definió como sistematizada (ver fs. 628/629, cuerpo XXVII). En efecto, los cálculos practicados sobre estas bases indicaron que con una eficiencia global de 0,30, el requerimiento de agua sería de 2458 hm'/año frente a una disponibilidad de 1204 m3, Una elevación de la eficiencia del sistema a 0,50 no alcanzaría a modificar ese estado de cosas pues subsistiría un déficit de 271 hm? y sólo de llevarse a cabo las obras en Las Juntas ambos factores de consuno, crearían un magro excedente de 53 hm?/año (ver planillas de fs. 707/708 del citado cuerpo XXVII).

110) Que corresponde, tras estas estimaciones, adecuarlas a la superficie de 75.671 ha. Desde Juego, de mantenerse como pauta una .

eficiencia de 0,30 no habrá excedente posible toda vez que no la hubo para el cálculo sobre 61.034 ha. Pero es particularmente importante advertir que no cambiaría esa situación aun de lograrse una eficiencia en el régimen de riego de 0,50 toda vez que el déficit, aunque más reducido, se mantendría. Sólo la realización de obras de recuperación de caudales, unida a la aludida mejora, provocaría un excedente de alrededor de 298 hm°. En suma, las obras para llevar agua a la La Pampa deberán involucrar, necesariamente, ambos aspectos, habida cuenta de que, como lo destacan los agrónomos, los

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

34

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 1987, CSJN Fallos: 310:2557 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-310/pagina-2557

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 310 Volumen: 3 en el número: 107 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos