En vida de Bermejo, los argentinos estaban en paz con la Constitución. Como no llegaban a hacer suyo el dicho realista y camal de Sarmiento —"La Constitución son las leyes, la policía y las costumbres"— relegaban a la Constitución en cierta lejanía de la vida cotidiana. Pero no hubieran aceptado la acusación de que "se acata pero no se cumple", Más allá de sus debilidades, sus ambiciones tenían por medida la Constitución. Y aceptaban que la justicia se los recordara, Bermejo no podía dejar de percibirlo y, sin rozamientos con los Poderes de hecho o derecho, presidió una Corte que fue "sentida" como el tribunal de la Constitución.
No es que encontremos sentencias que hayan resuelto graves crisis. Es precisamente la falta de esas crísis la que hace cotidiano el consenso y fácil el señorio de la Constitución, aunque algo le reste de su mérito. Las emergencias no llegarían a herir sino parcialmente, como veremos después los veinticinco años de Bermejo.
El Palacio de Tribunales Antes de volvemos a su jurisprudencia, demos su justa perspectiva a las tareas de aquella Corte en cuanto a la estructura del Poder Judicial Por ejemplo, la construcción de este edificio en el antiguo Parque de Artillería, sumó afanes que ninguna historia nos cuenta.
Para pasar de la escuálida sala en que los magistrados no se quitaban Jos sobretodos para guardarse del frio, a los despachos que todavía ocupamos, se interpone un ingente trabajo, prolongados intervalos, expectativas muchas veces defraudadas, Yo que ví a mí padre abrir los cimientos y, luego de su paralización, concluir el Palacio de Justicia de Córdoba y ahora asisto a los desvelos del Tribunal y del gobierno, de la judicatura y el foro para nuestra actualización edilicia, ríndo homenaje a los hombres que proyectaron en grande y en pequeño este edificio, cualquiera sea nuestro juicio arquitectónico, y que consumaron su instalación definitiva.
Cada dia tiene su afán, pero ellos lo cumplieron por mucho tiempo, La jurisprudencia Examinemos ahora algunos fallos para asomarnos así a la vida cotidiana de la Corte de 1903 en adelante, y a la realidad institucional de La Argentina (°).
°) Cfr. el análisis que sobre el liberalismo en la jurisprudencia de la Corte hizo Julio Oyhanarte en "Historia del Poder Judicial", en "Todo es historia", Buenos Aires, No 61.
Compartir
114Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia:
Año: 1979, CSJN Fallos: 301:31
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-301/pagina-31¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 301 en el número: 31 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos
