-   << Art Anterior   ||    Art Siguiente >>   
 
ARTICULO 1065.-Fuentes de interpretación Cuando el significado de las paiabras interpretado contextuaimente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se ceiebró, inciuyendo las negociaciones pre- iiminares; b) la conducta de las partes, inciuso la posterior a su ceiebración; c) la naturaieza y finaiidad del contrato.
Introduccion COMENTADA al Art. 1065 (con doctrina)
2. interpretación
El artículo establece que cuando no sea posible determinar el sentido de las palabras empleadas en el contrato por medio del cotejo del asignado a ellas en las distintas cláusulas del acuerdo, el intérprete debe tomar en consideración:
a) las circunstancias en las que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares:
esas negociaciones pudieron haber dado lugar a documentos aptos para proporcionar información sobre el sentido asignado a las expresiones por las partes, como puede ser una "carta de intención" (art. 993 CCyC), del que surja un sentido claro de alguna palabra que genera discrepancias interpretativas.
A ese material puede sumarse la valoración de cualquier otro documento o dato contextual que permita al intérprete formar criterio acerca del sentido que las partes asignaron a las expresiones por ellas empleadas.
b) la conducta de las partes, incluso posterior a su celebración: se tra ta del principio de interpretación de hecho o fáctica, por el que se pondera la conducta de las partes, al tiempo de la celebración o durante la ejecución, como un elemento interpretativo valioso acerca de los alcances de lo convenido. Así, por ejemplo, si en un contrato se estableció un plan de financiación en veinte cuotas, sin especificar los plazos otorgados para cada una de ellas, y el deudor efectúa el primero a los quince días y el segundo a los treinta, sin objeción alguna del acreedor, la norma queda interpretada por los propios contratantes en el sentido que los pagos debían ser quincenales; otro tanto puede ocurrir con el domicilio de pago; la moneda en la que se estipuló la obligación, etc.
c) la naturaleza y finalidad del contrato: los contratos presentan una finalidad típica y tienen también una finalidad o funcionalidad económica determinada y así podemos hablar de contratos de cambio, de previsión, etc. Pero puede que también las partes tuvieran en consideración una finalidad motivacional, de índole subjetiva, compartida como causa determinante de la contratación. El intérprete debe indagar en esos factores y a partir de la información que reúna al respecto, elaborar un cuadro de situación que le permita determinar la naturaleza del contrato del que se trate y la finalidad perseguida por las partes en ese contrato en concreto.
Introduccion COMENTADA al Art. 1065 (con doctrina)
Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 1062 ] [ Art. 1063 ] [ Art. 1064 ] 1065 [ Art. 1066 ] [ Art. 1067 ] [ Art. 1068 ]¿Qué artículos del Código Civil de Velez Argentino se CORRELACIONAN con El ARTICULO 1065 del Código Civil y Comercial Argentina?
Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO
- DERECHOS PERSONALES
>>
TITULO II
- Contratos en general
>>
CAPITULO 10
- Interpretación
>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
También puedes ver: Art.1065 Codigo Procesal Civil y Comercial Nacion

➥ Se conocieron las condenas por la sedición policial de diciembre de 2013
➥ Condenaron por abuso sexual agravado a quien decía tener poderes sobrenaturales para llevar a cabo su cometido
➥ Rechazaron el amparo para evitar espectáculos de jineteada y doma entendiendo que no representan crueldad equina
➥ El Jurado de Enjuiciamiento absolvió al juez cuya secretaria le había imputado acoso sexual