- Doctrina sociológica que defiende el valor supremo de la sociedad en el orden de las realidades y en el de los conceptos. En su actitud extrema, el universalismo sostiene la superioridad del todo sobre las partes (de la humanidad sobre el hombre); por cuanto el individuo, simple parte del conjunto, carece de valor sin el todo social.
Un criterio más moderado reconoce la realidad y trascendencia del individuo, cuya suma compone el total, que no es unidad personal distinta, y le otorga valor en sí y como sumando o factor del conjunto. (v. SINGULARISMO.) En filosofía y en psicología, con repercusión - inmediata en las manifestaciones de la opinión pública, y más concretamente en el orden testimonial, por universalismo se -conoce el criterio de, certeza que descansa en el asentimiento conforme del género humano: tiene que ser verdad lo que todos piensan o creen. Dentro de las inconciliables disensiones humanas, ante la inlograble unanimidad (v.e.v.), el universalismo se concreta en la opinión pública que claramente predomina en cada época.
Con trascendencia de lo humano, y con planteamiento del destino eterno del hombre, en la consideración religiosa de la existencia, el universalismo mantiene la posición optimista "”de conciliación complicada con el mérito y la justicia"” de la salación final de todos los hombres; por la eficacia limitada de la Redención, la infinita Bondad Suprema y la perfectibilidad del hombre.
[Inicio] >>