Definición de TRIBUNAL MILITAR INTERNACIONAL DE NUREMBERG


    Histórico cuerpo que, por primera vez en la historia, juzgó, con la serenidad posible en un vencedor que tanto había padecido del derrotado, los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos por los cabecillas del régimen "nazi" que sobrevivieron a la derrota militar de 1945.
    El origen de este tribunal se encuentra en el acuerdo suscrito en Londres, el 8 de agosto de 1945, entre los Estados Unidos, Rusia, Inglaterra y Francia. Los miembros eran cuatro titulares y otros tantos suplentes, uno por cada potencia; y debían decidir por mayoría, que era tanto como reunir tres cuartas partes.
    Su competencia se extendió a tres puntos: 1 Como normas, previas al proceso, ya que no lo habían podido sor a los crimenes, se estableció que la circunstancia de ser jefe de Estado (para evitar el alegato de una supuesta inviolabilidad, dirigida quizás contra el emperador del Japón, no rendido aún a pesar de haber estallado dos días antes del acuerdo la primera bomba atómica) no eximía de responsabilidad, ni tampoco el pretexto de haber obedecido órdenes del gobierno o de un superior; ya que, muertos los dictadores fascistas, sobre ellos podrían haber acumulado los cargos o la resolución los acusados.
    Acerca de los hechos notorios, o de común conocimiento, el tribunal no requería pruebas; pero podía tomar conocimiento judicial de los mismos. Sus fallos eran definitivos, y la pena podía ser incluso de muerte.
    Aunque concebido para actuar en numerosos caeos, su nombre procede del célebre proceso de Nuremberg contra los jerarcas "nazis": Goering, segundo de Hitler; Rlbbentrop, ministro de Relaciones Exteriores; el mariscal Keitel; el coronel Jodl, jefe del Estado Mayor; los almirantes Raeder y Doenitz; el banquero Schacht; el tortuoso von Papen; Rosenberg, teórico del "nazismo"; Frick, "protector" de Bohemia y Moravia; Sauckel, jefe de las sanguinarísimas tropas de asalto; Kalterbrunner, jefe de la Gestapo; Seyss Inquart, "gauleiter" de Holanda; von Schirach, de las juventudes hitleristas; Hess, el ministro hitleriano evadido a Gran Bretaña en misión especial; Frahk, gobernador de Polonia; Martín Bormann, éste en rebeldía; y otros personajes de funesto nombre menos divulgado.
    Fueron acusadas también varias organizaciones: el partido nazi, la Gestapo, las S. 5., las S. A. (v. las respectivas voces), el Estado Mayor y el Alto Mando alemán.
    Luego de apasionados debates durante 10 meses de pruebas estremecedoras para la conciencia universal, el tribunal dictó su fallo el 30 de septiembre de 1946. La histórica sentencia, consideraba convictos a los procesados; calificaba de crimen supremo la guerra de agresión; apreciaba la existencia de conspiración para desencadenarla; y que la lucha de los "nazis" se había caracterizado por la perpetración de toda clase de crímenes contra el Derecho de Gentes y la Humanidad.
    El fallo declaraba culpables las cuatro organizaciones citadas antes; y sin culpa colectiva al Estado Mayor, al Alto Mando y al gobierno del Reich. Recayó sentencia de muerte contra Goering, Rlbbentrop, Keitel, Kaltenbrunner, Rosenberg, Franck, Frick, Sauckel, Streicher, Jodl, Seyss Inquart y Bormann. Estas sentencias, excepto la del ausente, y la de Goering, que se suicidó la víspera, fueron cumplidas en la horca el 16 de octubre de 1946.
    Los otros criminales fueron condenados a penas variables de privación de libertad; e incluso fueron absueltos tres personajes de moral muy singular: Fritsche, el banquero Schacht y von Papen.


    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...