- En la evolución de la esclavitud (v.e.v.), estado y condición del que, gozando de alguna mayor consideración personal y libertad mediatizada, quedaba adscrito a la tierra, con la cual era enajenado y de cuyo propietario dependía estrictamente.
La aparición de los siervos de la gleba, los "glebae adscriptitii, representantes de un estado civil intermedio entre los esclavos y los hombres libres, se sitúa en la época de los emperadores. cristianos de Roma. No se mencionan en textos anteriores a Alejandro Severo, y su situación no era concebible anteriormente en el Derecho quiritario de la propiedad. Tampoco cabía esperar la abolición brusca y violenta de la esclavitud; pues, además de haber provocado en la Antigüedad perturbaciones incalculables, por asentada la sociedad en esta condición ingrata, habría carecido en eficacia; paes los siervos, faltos de medios de subsistencia independiente, habrían tenido que optar, y es fácil calcular su elección, entre perecer o volver al lado de los antiguos amos y en condiciones muy similares.
Los siervos de la gleba no podían tener tierra propia, ni cultivar ésta sino para su señor. La servidumbre representó una esclavitud atenuada: convertido el amo en señor, no tenía ya facultad plena sobre la vida ni sobre la persona del siervo, que gozaba del derecho de contraer matrimonio y formar familia. En esta mísera condición parecía interesar más el rendimiento del hombre como trabajador; por lo cual se distinguía entre sus derechos como persona, que se le reconocían, y la sumisión, cual elemento productor, mantenida de modo similar al del régimen de esclavitud.
Altamira señala que los siervos de la gleba no se distinguieron precisamente por se^ cultivadores de tierras, pues también las labraban a veces los siervos personales; sino por no poder separarse de ellas. Sin embargo, los siervos personales cultivaban siempre el campo para su señor; a diferencia de los de- la gleba que a veces lo labraban a sus expensas, con obligación de entregar parte de los frutos al señor, pagarle ciertos tributos y prestarle determinados servicios personales, (v. SEÑORÍO.) Los hijos de los" siervos de la gleba eran siervos también.
Además del nacimiento, la servidumbre surgía por el matrimonio con siervo. Otra forma, más característica consistía en la obnoxación, aceptación voluntaria de la condición de siervo de la gleba, a causa del hambre, del peligro, por imposibilidad de pagar las deudas y otras razones de desesperación análogas. Como variedad estaba la aceptación de una propuesta para poblar ciertos territorios, con la condición de quedar adscrito a la tierra, en virtud de la carta de población o aforamiento general.
En la adquisición por matrimonio existía la notable circunstancia de "contaminar" la servidumbre; al grado de que bastaba que fuera siervo el hombre o la mujer, para contagiar su condición al cónyuge. Por eso, cuando los impulsos del corazón prevalecían sobre la injusticia y los prejuicios sociales, y algún señor, como realidad propicia para algún género novelesco, * quería casarse con alguna de sus siervos, para no incurrir en "suicidio" de su libertad ni convertirse en absurdo siervo de sí mismo, y menos de otro, concedía la libertad previamente a la elegida para esposa.
No todos fueron males en la servidumbre de la gleba; pues, por condescendencia de los señores, por abandono de éstos y otras causas, los siervos pasaron en ocasiones a censatarios, y de aquí dieron el salto definitivo en su emancipación, al transformarse en propietarios de la tierra. La extinción de la servidumbre personal se producía con concesión del señor o por pacto, que atenuaba en grado mayor o menor el estado de siervo. Socialmente, la desaparición de esta servidumbre territorial comienza en España en el siglo xin, dos centurias antes que en Francia, y no termina en realidad hasta que Rusia, en 1861, declaró libres a las llamadas almas muertas.
Situaciones personales muy parecidas a las de los siervos de la gleba, simple cambio de nombre a veces, han sido las de los vasallos, plebeyos, villanos, hombre de criazón, colonos, tributarios, encomendados y otros, (v.
COLONATO, ENCOMIENDA, MITA, REDUCCIÓN DE INDIOS, SERVIDUMBRE, en la parte de Derecho Político, VASALLAJE.)
[Inicio] >>