- Historia (Hist.) Periodo de la historia de México (Méx.) (1910-1920) en que se c que puso fin al régimen señorial y a la supremacía política de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen y que culminó con la toma del poder político por parte de la burguesía. La causa fue la inadecuación de las instituciones sociales y políticas en relación con la realidad económica: el nacimiento de una potente burguesía que dominaba gran parte de los resortes económicos del país, pero que, a causa del sist. institucional que favorecía el inmovilismo nobiliario, veía frenada su expansión. A esto hay que añadir los nuevos valores ideológicos (Ilustración) que se difundieron en la sociedad ( soc.) fr. y los problemas financieros que atravesaba el Est. fr. Todo ello, más la falta de un claro programa político por parte de la realeza, incapacitaron a ésta para controlar los acontecimientos que se produjeron. La revolución ( rev.) de 1789 fue dirigida por una minoría burguesa (apoyada por una facción liberal de la nobleza y el clero) y sostenida y empujada por el proletariado urbano y el campesinado. fue utilizado por primera vez por J. A. Blanqui en 1837. A partir de entonces la alianza entre las palabras revoluci e industrial se utilizó ya de modo natural en los escritos de la época. Varias son las teorías sobre la revolución industrial. Según Toynbee, habría marcado la ruptura con el pasado histórico anterior. Esta teoría no tuvo demasiada repercusión en la historiografía anglosajona, influenciada por la obra del economista Alfred Marshall, para el que la revolución industrial no se presentó como un periodo de ruptura, sino como un lento proceso evolutivo. Toynbee sí influyó en los análisis que autores marxistas (Hobsbawn, Kula, Vilar) hicieron sobre el tema. La historiografía marxista vio en la revolución industrial el desarrollo de las fuerzas productivas enmarcadas dentro de unas determinadas relaciones de producción. La combinación de ambos elementos, que sólo se dieron de manera espontánea en Inglaterra, fue el punto de partida del proceso de industrializacin. ierta rebelión al comprobar que no se procedía a la reforma agraria, y a la contrarrevolución, promovida por el embajador de EEUU, para proteger los intereses económicos de su país en México. Finalmente, Victoriano Huerta, apoyado por EEUU, se hizo con el poder, hizo asesinar a Madero y se autonombró presidente (presid.) Esto dio lugar a nuevos levantamientos: Carranza en Coahuila, Villa en Chihuahua y Obregón en Sonora en la zona N, mientras que en Morelos Zapata realizaba la distribución de tierras entre los campesinos pobres. Huerta se exilió en 1914, pero la convención de Aguascalientes reveló las diferencias ideológicas y de programa entre los constitucionales: Zapata propugnaba la revolución ( rev.) campesina, Villa tendía a asegurarse su bienestar personal y Carranza, apoyado por Obregón, defendía un programa claramente burgués. Derrotado Villa, Zapata continuó luchando hasta su muerte en 1919. Carranza fue elegido presidente (presid.) en 1917 y destituido en 1920 por un golpe que llevó a la presidente (presid.) a Obregón. onsum la caída del porfiriato y la consolidación de la burguesía en el poder. En sus comienzos, el mov. revolucionario se concretó en el plan de San Luis Potosí, formulado por Francisco Madero en 1910, que acogía las aspiraciones de sectores muy diversos de la población ( pob.) : los campesinos, los obreros industriales y la burguesía excluida del poder económico por la oligarquía directamente ligada a Díaz. La sublevación armada tomó la forma de levantamientos espontáneos. En Morelos se alzaron los campesinos dirigidos por Zapata; Pancho Villa se alzó en Chihuahua y Madero se puso al frente del mov. en febrero de 1911. En mayo Díaz se exilió, y en noviembre Madero resultó elegido presidente (presid.) , teniendo que hacer frente durante su mandato a los zapatistas, en abd.
[Inicio] >>