Definición de PACIFISMO


    Movimiento doctrinal y práctico dirigido a lograr la paz permanente entre las naciones. Constituye también eficaz pasatiempo diplomático mientras se prepara la guerra.
    Aunque aspiración antigua en la humanidad, el mal endémico de las guerras y la escasa estructura orgánica de los pueblos no dió cuerpo a la tendencia pacifista hasta fines del siglo xix, al punto de que el mismo nombre de pacifismo no empieza a usarse con frecuencia hasta comienzos del siglo xx. Por entonces se inicia en Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos y otros países (guerreros arrepentidos un momento) la formación de sociedades pacifistas, que llegaron a reunirse en congresos internacionales, tan bienintencionados como ineficaces.
    Orgaz, luego de ver en el pacifismo la postura política que en Derecho internacional se propone resolver los conflictos entre Estados por medios amigables y jurídicos )con cierto olvido de la actitud conservadora que se propone mantener la paz circunstancial existente), señala que el pacifismo niega por estas razones valor a la guerra: 1* porque ésta no constituye garantía del derecho, sino expresión de violencia; 2* por los tremendos sacrificios que impone a los pueblos; 3* por el retorno de la humanidad a la barbarie, a la agresión personal directa; 4* por ser negación rotunda de todas las conquistas espirituales; 5* por obligar a una paz armada ruinosa; 6? por fomentar la usurpación, el odio y el militarismo | | 7* por comprometer injustamente el porvenir de las generaciones... cuando no por suprimirlas o mermarlas por el decrecimiento de la natalidad.
    Como parciales "conquistas del pacifismo" en la presente centuria, cabe citar el espíritu universalista y de estructura general de la paz que significó el Tratado de Versalles al dar nacimiento a la Sociedad de las Naciones, el establecimiento del Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya y, como tregua, al menos en la guerra o lucha de clases, la realidad fructífera de la Organización Internacional del Trabajo. Posteriormente, dejando aparte las insinceras conferencias de desarme y limitación de armamentos, el Pacto Briand- Kellogg, por haber aunado las firmas de casi todos los pueblos del mundo, en París y en 1928, significó una de las más severas condenas morales de la guerra al servicio del pacifisrpo qu& imperó entre las dos primeras guerras mundiales, como consecuencia de la de 1914 a 1918 por parte de los vencedores y como cautelosa preparación de la iniciada en 1939 por el lado de los agresores totalitarios, Manifestación individual del pacifismo, ideal en muchos pero egoísmo en otros, la constituyen los llamados "objetores de conciencia", los movilizados para el servicio militar o para la guerra que manifiestan sus escrúpulos en contra de aquél o de ésta; actitud que en algunas legislaciones, como la inglesa anterior a la segunda conflagración mundial, determinaba la exención de estos pacifistas o su destino a servicios auxiliares, una vez comprobada la sinceridad, difícil siempre.
    Como límite del pacifismo se señala la seguridad nacional. Cual ejemplo de confianza suicida al respecto cabe recordar la de Francia en los años posteriores a la subida de Hitler al poder y anteriores a la reunión de Munich en 1938, donde la propaganda pacifista contribuyó a retrasar la preparación armamentista del país^ y a minar la voluntad de resistencia frente al agresor.
    Concluida la Segunda guerra mundial, pero mantenida la tirantez prebélica entre los aliados vencedores, el pacifismo ha adoptado, con perspectiva práctica, la actitud de retardar lo más posible el probable choque entre los mismos o que se produzca "por delegación", cual en el conflicto coreano, donde cada beligerante contaba con el respaldo de alguno de los grandes enemigos ocultos. Con todo, v Juego de un quindenio de la capitulación totalitaria, la Carta de las Naciones Unidas sostiene firme el primero de sus propósitos, de pacifismo absoluto, consistente en: "mantener la paz y la seguridad internacional, y con tal fin tomar las medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del Derecho Internacional, el ajuste y arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz".
    No obstante, la Carta no excluye el recurso a la violencia para mantener o restablecer la paz; y con ese espíritu de paradoja, frecuente en las alianzas obligadas del Derecho y de la fuerza, lo mismo que en último extremo la libertad se pretende defender con una dictadura a su servicio, se ofrece la paz por medio de la guerra, cual sanción contra el agresor, declarado criminal de lesa humanidad, (v. BELIGERANCIA, BUENOS OFICIOS, INTERVENCIÓN, MEDIACIÓN, NEUTRALIDAD, PAZ, TRATADO DE PAZ.)

    [Inicio] >>





Invitame un café en cafecito.app

ÚLTIMAS sentencias

Buscar en el sitio:


    • Codigo Civil Velezano Anotado  
    • Mapear Código de Velez

Síguenos en ...