- Mercaderías que el capitán u otro tripulante de un buque transporta por su cuenta. Durante la Edad Media, contrato que nobles y mercaderes, éstos por hábito de lucro, y aquéllos por encubrir un tráfico que consideraban deshonroso, hacían directamente con el capitán de la nave, prestándole dinero, que éste dedicaba a operaciones diversas, cuyos beneficios compartían. Esta asociación en los eventuales provechos diferenciaba la operación del préstamo a la gruesa (v.e.v.). Porción de mercaderías que* libres de flete y hasta un valor igual al del salario calculado para el viaje, se permitía embarcar a los oficiales y marineros y que éstos conducían por su riesgo y negociaban por su cuenta. Se ha equiparado a lo que se llamó generala en los oficiales de guerra. En términos amplios, insignificancia, cosa de importancia escasa o trivial. También, conjunto de géneros o efectos de comercio. Negocio de pequeña monta. ^ Esta voz, proveniente del inglés pack, en español paca (v.e.v.), se menciona poT el legislador argentino en el art. 981 de su Cód. de Com., al prohibir a los sobrecargos hacer negocio alguno por cuenta propia durante el viaje, fuera de la pacotilla que por pacto expreso se les haya concedido por el viaje de ida y de retorno. Igual concepto y casi idéntica* palabras emplea el análogo texto español en su art 651, pero refiriendo la licitud de la pacotilla a ia costumbre del puerto donde se hubiere despachado el buque. En cuanto al viaje de retorno, se le permite emplear el producto de U no más, salvo autorización expresa de los comitentes Modalidad moderna de la pacotilla, por comercio privado de los trillantes, es el trafico ongmado durante la Segunda guerra mundial y auW-»»« luego, por las restricciones en la navegación y en las aduanas. Informados a fondo de los artículos escasos o encarecidos en los puntos de llegada, y abundantes y accesibles en los de partida, y jugando con hábiles cambios de moneda, algunos marineros y oficiales de los buques mercantes realizan operaciones muy lucrativas, aunque incursas en el concepto legal de contrabando.
Hacer uno su pacotilla: reunir un pequeño capital por medio del trabajo, en un empleo, dedicándose a la especulación e incluso en actividades dudosas.
Ser de pacotilla una cosa: califica la calidad inferior de un producto o de una labor.
[Inicio] >>