- Máquina compuesta por tres palos, dos hincados en la tierra, y el tercero encima trabando los dos, en la cual morían colgados los delincuentes condenados a esta pena. También las horcas consta- ban de dos palos ensamblados en forma de 7. Como instrumento dé ejecución y procedimiento de aplicar la pena de muerte, se utilizó la horca durante toda la Edad Medía, en que la horca era signo exterior de la justicia señorial. Como calificada de vil, tal pena sólo se aplicaba a los villanos; pues a los nobles se les imponía la decapitación. La horca fué primeramente adoptada por el emperador Justiniano en su Código, prescribiendo que el reo debía permanecer doce horas suspendido y que, sin ceremonia ni acompañamiento, se le enterrase después en una sepultura aislada. En España, la pena de muerte en horca fué abolida por Fernando VII, en Real Cédula de 28 de abril de 1832, que dejó la de garrote como forma exclusiva de la pena capital. La pena de muerte en horca subsiste en algunos Estados de Norteamérica, en la Gran Bretaña, Monaco, Bulgaria y Yugoslavia.
También recibía antiguamente la denominación de horca un palo con dos puntas y otro que lo atravesaba, entre los cuales sé metía la cabeza del esclavo o condenado, para luego pasearlo públicamente en señal de afrenta, (v. EJEGUCIÓN DE LA PENA DE MUERTE, GARROTE.) (6.514.)
[Inicio] >>