Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

Fallos: 328:4285 de la CSJN Argentina - Año: 2005

Anterior ... | Siguiente ...

Por último, resolvió que los intereses debidos a partir del 6/1/02 sean calculados conforme a la tasa pasiva promedio que establece el B.C.R.A., citando el plenario "Alaniz, Ramona Evelia y otro c/ Transportes 123 SACI interno 200 s/ daños y perjuicios" del 23/3/04.

— 1 En síntesis, la recurrente sdicita se dedarela inconstitucionalidad del artículo7 dela Ley N° 23.928 —mod. por el art. 4, Ley N° 25.561-, ya que a su entender la prohibición de indexación de las deudas allí prevista frente al envilecimiento de la moneda, afecta su patrimonio, cuya protección está garantizada constitucionalmente (arts. 14 y 17 C.N.). Considera que al permitir la Ley N° 25.561 —art. 5°-—laposibilidad de pactar una obligación en moneda extranjera —que implica indirectamente un reajuste— y disponer —art. 11— procedimientos paliatiVos para ciertos acreedores —principio de esfuerzo compartido y aplicación del C.E.R.—, y por otra parte, establecer la prohibición antes mencionada, seviola con el artículo 7 antes citadola garantía deigualdad ante la ley que consagra el artículo 16 de la Constitución Nacional.

Alega que la sentencia es arbitraria, en tanto —entiende- carece de fundamentación, al sustentarse en afirmaciones dogmáticas. En particular, sostiene que noresulta ajustada la afirmación del tribunal en cuanto a que al interponer la demanda Furbia S.A. consintió el régimen estableciidopor la Ley N ° 23.928, ya que la inoonstitucionalidad planteada fue sobreviniente—con la sanción de la Ley N ° 25.561-, pues en ese momento existía paridad cambiaria y la prohibición deindexar era coherente.

Al respecto, afirma que contrariamente a lo manifestado por la Cámara, no debe demostrarse un hecho público y notorio como es la desvalorización monetaria a partir de la derogación del régimen de convertibilidad.

Afirman que la obligación no nace de un contrato, y si bien los cheques fueron emitidos en pesos, existía una relación de paridad cambiaria con la divisa extranjera, circunstancia —que interpreta—no es considerada por la Cámara.

Anterior ... | Siguiente ...

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

81

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

Año: 2005, CSJN Fallos: 328:4285 
Extraido de : https://universojus.com/csjn/tomo-328/pagina-4285

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el Tomo: 328 Volumen: 4 en el número: 427 . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos